Geranium malviflorum, Boiss. & Reut.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 296-298

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FECE-3179-56FB-334C9553FAD1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Geranium malviflorum
status

 

14. G. malviflorum Boiss. & Reut. View in CoL , Pugill. Pl. Afr. Bot. Hispan.: 27 (1852) [“malvaeflorum”]

Ind. loc.: “Hab. in pinguibus montanis Mauritaniae suprà Tlemsen propè molendinaria ad radices Atlantis sita (Boiss. et Reuter) in montibus Ronda Hisp. Australis (Boiss.) ” [lectÓtipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 39(2): 787-788 (1984): G]

Ic.: P.H. Davis in Israel J. Bot. 19(2-3): 96 fig. 3.1 (1970); Yeo, Hardy Geraniums: 135 fig. 9.71 (1992); lám. 61

Hierba perenne. Rizoma tuberculado –tubérculos de 7,4-13,2 mm de diámetro, separados por zonas más estrechas, de 15-37 mm de longitud–, ± horizontal; tallos aéreos de 17-70 cm, foliados, erectos, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,2-2 mm, ± patentes–. Hojas basales en roseta ± persistente –las caulinares inferiores, alternas; las superiores, desde donde el tallo se bifurca, opuestas–; lámina (3)3,8- 6,9(7,5) × (3,7)4,6-8,6(11,5) cm, de contorno poligonal, palmatisecta, pelosa por ambas caras –con pelos no glandulÍferos, ± adpresos–; segmentos foliares 5-7, rÓmbicos, –de 0,9-3,2 mm de anchura en la base, con 7-21 lÓbulos en los 2/3 superiores–; pecÍolo hasta de 28 cm, peloso –con pelos no glandulÍferos de 0,2-1,6 mm, ± patentes–; estÍpulas 2,3-4,3 × 1,1-2 mm, lanceoladas, pelosas en la cara abaxial –con pelos no glandulÍferos– y glabras en la cara adaxial. CÍmulas bifloras –la basal nace en la bifurcaciÓn principal del tallo; las terminales se agrupan formando una pseudoumbela–; pedúnculos (0)2,1-4(6,5) cm, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,2-2,1 mm, patentes–; bractéolas 1,8-5,2 × 0,3-1,1 mm, lanceoladas, pelosas en la cara abaxial –con pelos no glandulÍferos– y generalmente glabras en la cara adaxial, ciliadas; pedicelos 0,7-2,8 cm, erectos, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,2-1,9 mm, patentes–; el conjunto pedúnculo-pedicelo más largo que la hoja axilante. Sépalos 6,7-9,1 × 3-5,1 mm, mucronados –mucrÓn 0,7-1,7 mm–, no acrescentes, con margen escarioso de 0,2-0,5 mm de anchura, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,2-2,5 mm, ± patentes–. Pétalos (10,3)16,5-19,3(21) × (6)11- 16,6 mm, erecto-patentes, emarginados –escotadura 1,2-3,3 mm–, sin uña, glabros en la cara interna, ciliados en el margen basal, purpúreos. Estambres 10, todos con anteras; filamentos 6-8,6 mm, más cortos que los sépalos, gradualmente ensanchados hacia la base, pelosos en la cara abaxial, ciliados en el 1/4 inferior, purpúreos; anteras 1,7-3 × 0,7-2,2 mm, amarillas –con lÍneas púrpuras–; polen azulado. Nectarios glabros. Gineceo 4,2-8,7 mm; estigmas de un púrpura obscuro. Fruto 27,3- 37,8 mm; mericarpos 3,6-5,4 × 1,3-3 mm, de base no estrechada en pico y sin callo ni prolongaciÓn –la semilla se sostiene en el estadio preexplosivo por una torsiÓn del mericarpo–, lisos, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,2-2,4 mm, ± patentes–, negruzcos; rostro 19,8-30,7 mm, con una zona apical estrechada de 2,7-7,3 mm, peloso –con pelos no glandulÍferos de 0,1-1,8 mm, erecto-patentes–; restos estigmáticos 1,2-3,3 mm, con 5 lÓbulos glabros. Semillas 2-2,8 × 1,7-1,8 mm, reticuladas, rojizas; hilo de c. 1/4 de la longitud del perÍmetro. 2 n = c. 56.

Alisedas, campos de cultivo, bordes de camino, taludes y zonas ± ruderales, generalmente en calizas; 400-1200 m. IV-VI(XI). S de la PenÍnsula Ibérica , Marruecos y Argelia. Sierra de LÍjar, Sierra del Pinar, NE y S de Sevilla, SerranÍa de Ronda, Torcal de Antequera, Sierra de Tejeda y Almijara , estribaciones de Sierra Nevada , Sierra Harana , Sierra de Cabra , Sierra de Rute , sierras del S de Jaén, alrededores de Úbeda y estribaciones de Sierra Madrona , más alguna poblaciÓn en el campo de Calatrava y en la frontera portuguesa del Alentejo. Esp.: Ca Co CR Gr J Ma Se. Port.: BAl. N.v.: aguja y ovillo.

Observaciones.– J.M.Ch. Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(3): 525-526 (1878) cita G. tuberosum de “regno Granat. (Alhama, Funk!)”. La planta que se conserva en el herbario de H.M. Willkomm (COI!) es, en efecto, G. tuberosum L., Sp. Pl. 2: 680 (1753), aunque la etiqueta dice “ Erodium laciniatum, Cartagena, 1848 -V, Funk”. En la localidad granadina diversos autores han recolectado posteriormente G. malviflorum , mientras que en Cartagena, tras la menciÓn de Lange, no se ha encontrado ningún taxon de este grupo. Geranium tuberosum es especie circunmediterránea en sentido amplio –alcanza el Cáucaso y N de Irán por el E– y, en el Mediterráneo occidental, llega hasta las costas del S de Francia en la ribera septentrional y hasta Argelia en la meridional. Todo ello sugiere que ha habido alguna confusiÓn con las etiquetas y que tanto la planta de “Cartagena” como la de “Alhama” son extraibéricas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Geraniales

Family

Geraniaceae

Genus

Geranium

Loc

Geranium malviflorum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

G. malviflorum

Boiss. & Reut. 1852: 27
1852
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF