Geranium collinum, Stephan ex Willd.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 284-286

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FEDA-316D-56FB-35F795FBFB28

treatment provided by

Plazi

scientific name

Geranium collinum
status

 

6. G. collinum Stephan ex Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3(1): 705 (1800)

G. benedictoi Pau View in CoL , Not. Bot. 6: 41-42 (1896) [“Bbnedictoi”]

G. acutilobum Coincy View in CoL in J. Bot. 12(4): 56-57 (1898)

G. palustre auct., non L., Cent. Pl. II: 25 (1756)

Ind. loc.: “Habitat in Sibiria. (v. s.)”

Ic.: Tokarski in Monogr. Bot. 36: 62, pl. 9 (1972); Yeo, Hardy Geraniums: 78 fig. 9.15 (1992); lám. 60

Hierba perenne. Rizoma de 10-12 mm de diámetro, ± horizontal, no tuberculado; tallos aéreos 18-70(100) cm, foliados, erectos, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,2-0,6 mm, adpresos y retrorsos, a lo largo de todo el tallo y, rara vez, otros glandulÍferos de 0,2-0,6 mm, patentes, solo en la mitad superior–. Hojas basales en roseta, caduca –las caulinares opuestas–; lámina 2,3-4,5(9,4) × 1,5-11,4 cm, de contorno poligonal, palmatipartida –hendida en el 76-85% de su longitud–, pelosa por ambas caras –con pelos no glandulÍferos, ± adpresos–; segmentos foliares 5(7), rÓmbicos –de 2-7,4(10) mm de anchura en la base, con 4-13 lÓbulos en la mitad superior–; pecÍolo hasta de 37 cm, peloso –con pelos no glandulÍferos de 0,2-0,6 mm, adpresos, retrorsos, y, rara vez, con otros glandulÍferos, patentes, solo en las hojas cercanas a la inflorescencia–; estÍpulas 3,4-15 × 1-2,1 mm, lanceoladas, pelosas en la cara abaxial –con pelos no glandulÍferos– y generalmente glabras en la cara adaxial. CÍmulas bifloras; pedúnculos 3,2-16 cm, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,2-0,6 mm, adpresos y retrorsos y, rara vez, con otros glandulÍferos de 0,2-0,6 mm, patentes–; bractéolas 2,3-7 × 0,4-1 mm, linear-lanceoladas, pelosas por ambas caras y en el margen –con pelos no glandulÍferos–; pedicelos 0,5-5,2 cm, erectos en la floraciÓn y en la fructificaciÓn, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,2-0,6 mm, adpresos y retrorsos y, rara vez, con otros glandulÍferos de 0,2-0,7 mm, patentes–; el conjunto pedúnculo-pedicelo más largo que la hoja axilante. Sépalos 4,8- 7,3(9,3) × 2,1-3,6 mm, mucronados –mucrÓn 0,8-2,5 mm–, no acrescentes, con margen escarioso de 0,2-0,5 mm de anchura, lisos, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,2-0,5 mm, antrorsos, ± adpresos y, rara vez, con otros glandulÍferos de 0,3-0,7 mm, patentes–. Pétalos (8,5)9,9-15,6(17,9) × 5-11 mm, erecto-patentes, enteros, sin uña, glabros en la cara interna, ciliados en el margen basal –con un denso mechÓn en cada lado y algunos cilios a lo largo de los 3-5 mm inferiores–, purpúreos. Estambres 10, todos con anteras; filamentos 5,2-10,9 mm, más cortos que los sépalos, abruptamente ensanchados en la base –base 1,5-2 × 1,5 mm–, glabros por ambas caras, ciliados en el 1/3 inferior, de un rosa claro; anteras 0,9-3,4 × 0,6-1,5 mm, purpúreas; polen amarillo. Nectarios con un mechÓn de pelos en el ápice. Gineceo 5,8-10,6 mm; estigmas rosados. Fruto 21-31 mm –los inmaduros, erectos–; mericarpos 2,6-3,9 × 1,4-2,1 mm, de base no estrechada en pico –callo basal con un pincel de pelos–, lisos o con 1 o 2 rugosidades transversales en el ápice, pelosos –con pelos generalmente no glandulÍferos de 0,2-0,8 mm, subadpresos–, de un color castaño claro; rostro 15,7-21,6 mm, con una zona apical estrechada de 2,8-4,5 mm, peloso –con pelos generalmente no glandulÍferos de 0,1-0,7 mm, ± patentes–; restos estigmáticos 1,3-2,2 mm, con 5 lÓbulos glabros. Semillas 2,6-2,9 × 1,6-1,8 mm, reticuladas, rojizas; hilo de c. 1/4 de la longitud del perÍmetro. 2 n = 28*.

Bordes de arroyo, charcas o canales de riego, herbazales húmedos y choperas; 650-1380(1600) m. VI-VII(IX). S y E de Europa y Asia –hasta el W de Siberia, E de China y E del Himalaya–. Vertiente NW de la Sierra de la Demanda , vertiente S del Moncayo, Almoguera –La Alcarria, Guadalajara–, serranÍa de Cuenca y en Teruel, en la Sierra de Gúdar y el valle del Jiloca–. Esp.: Bu Cu Gu So Te Z.

Observaciones.– Las plantas ibéricas habÍan sido descritas, como endémicas, bajo los nombres de G. benedictoi , por C. Pau en 1896, y de G. acutilobum , por A. de Coincy en 1898. Tras el estudio de numeroso material de toda el área de distribuciÓn de G. collinum , no se ha encontrado ningún carácter que apoye el reconocimiento de un taxon endémico de la PenÍnsula Ibérica.

G. LÓpez González in Anales Jard. Bot. Madrid 38(2): 528-529 (1982) indicÓ la gran variabilidad del indumento en el material ibérico. Aunque normalmente nuestras plantas tienen pelos no glandulÍferos adpresos, no son raros los ejemplares en los que la inflorescencia y parte superior del tallo están cubiertos, además, por pelos glandulÍferos patentes. Este hecho, que ocurre también en otros puntos del área de la especie, donde han sido descritas una var. glandulosum Ledeb., Fl. Ross. 1(2): 467-468 (1842), nom. illeg., y una var. eglandulosum Ledeb., Fl. Ross. 1(2): 467-468 (1842), no parece tener importancia desde el punto de vista taxonÓmico.

Especie relativamente similar, con la que ha sido a veces confundida, es G. palustre L., Cent. Pl. II: 25 (1756). Este geranio, que no alcanza la PenÍnsula Ibérica , se caracteriza por su cáliz de indumento muy peculiar –los pelos no glandulÍferos, adpresos, se concentran en los nervios y la restante superficie es casi glabra–. G. palustre tiene, además, nectarios glabros y filamentos estaminales no ensanchados en la base.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Geraniales

Family

Geraniaceae

Genus

Geranium

Loc

Geranium collinum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

G. acutilobum

Coincy 1898: 284
1898
Loc

G. benedictoi

Pau 1896: 284
1896
Loc

G. collinum

Stephan ex Willd. 1800: 705
1800
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF