Pistacia lentiscus

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 101-103

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF01-30BA-56D5-34689078FD0F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pistacia lentiscus
status

 

1. P. lentiscus View in CoL L., Sp. Pl. 2: 1026 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Hispania, Lusitania, Italia” [lectótipo designado por M.A. Siddiqi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 52: 3 (1978): LINN]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2(6): 289 fig. 2456 (1901); Font Quer, Pl. Medic.: 441 (1962); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2 reimpr., 5(1): 230 fig. 1823 (1975); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1150 lám. 150 (2006); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 2: 260 (1987); fig. 8 c

Arbusto o arbolillo hasta de 6-8 m, muy ramoso, glabro. Tallos de corteza grisácea –en los jóvenes, verdosa o rojiza–. Hojas persistentes, paripinnadas, glabras; raquis alado, glabro; folÍolos (2)4-14, de 10-50 × 5-24 mm, todos de tamaño semejante, opuestos o subopuestos, sésiles, de elÍpticos a estrechamente lanceolados, obtusos, mucronados, cuneados en la base, coriáceos, glabros, brillantes, de un verde obscuro por el haz, más claro por el envés; pecÍolo alado, glabro. Inflorescencia 2-5 cm, densa, cortamente pedunculada; brácteas 1; bractéolas 4 o 5 en las flores femeninas, 5 o 6 en las masculinas. Flores de color verdoso o rojizo –debido al color de las anteras y el estilo inmaduros–. Estambres 5. Fruto 3,5-5 mm, globoso, apiculado, poco carnoso, primero rojizo, al madurar casi negro, si bien los frutos estériles permanecen rojizos sobre la planta. Semilla algo comprimida. 2 n = 24, 30*.

Matorrales y garrigas desarrollados en coscojares o encinares, en todo tipo de substratos; 0- 1100(1250) m. II-V. Región Mediterránea e Islas Canarias. Frecuente en la mitad E y S de la PenÍnsula , en lugares de invierno relativamente suave. Esp.: A Ab Al B Ba Bi Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr H Hu J L Le Lo Ma Mu Na Or PM S Se So T Te V Vi Z. Port.: AAl Ag BAl BB BL DL E (R) (TM). N.v.: alantisco, algarrobo, almáciga, almárciga, almástica, árbol de la almáciga, bucho, charneca, dentisco, entina, goma de lantisco, goma de lentisco, lantisca, lantisco, lantisquina, lentisca, lentisco, lentisquÍn, lentisquina, llentisco, mata, mata dentissa (Aragón), nantisco; port.: alfostigueiro, almecegueira, almessigeira, almestigueiro, aroeira, árvore-do-mástique, daro, daroeira, darmacho, lestisco, lentisco-verdadeiro, moita-do-dro; cat.: cornicabra, lentisc, llampedona, llampredut, llentiscle, llentisclera, llentrisca, llentriscle, màstic, mat, mata, mata borrera, mata de cabrit, mata de pou, mata femella, mata llentiscle, mata llentisclera, mata mosquera, mata roja, mata ventrisquera, mata vera, matera, matet, matica, matissa, matot (el pie masculino), pudent, quessa, rendiscle, triquell; eusk.: charneka, gartxua, legeltxorra, lekeltxorra, lurlastana; gall.: almecegueira, arceira, arceiro, alfonsigueiro, almecegueira, almessigueira, almestigueira, almestigueiro, aroeira, daro, daroeira, lentisco verdadeiro, laderno, lentisco-verdadeiro, pistacheiro, pistacho.

Observaciones.– Se ha llamado almáciga o mástique a la resina del lentisco y trementina de QuÍo a la del terebinto; sin embargo, en numerosas ocasiones a las dos resinas, extraÍdas mediante incisiones realizadas en el tallo, se las denomina trementina de QuÍo. Se ha usado como masticatorio, como chicle, desde la Grecia antigua. También se ha utilizado en la confección de empastes dentales –especialmente para remediar las caries–, en tratamientos de halitosis o fortalecimiento de las encÍas y en la elaboración de barnices. Su madera ha sido utilizada para la producción de un carbón de gran calidad, lo que podrÍa haber provocado la desaparición de los ejemplares arbóreos y la generalización del aspecto arbustivo de la especie. Las hojas y ramas son ricas en taninos y, por su carácter astringente, han sido utilizadas en tratamientos bucales y estomacales. De los frutos se ha extraÍdo el aceite de lentisquina, utilizado para el alumbrado y para el consumo humano y animal. En la isla griega de QuÍo se cultiva para la elaboración de un licor, el ouzo, aromatizado con la resina del lentisco –o de la cornicabra–, semillas de anÍs y otras especias, como coriandro, clavo o canela.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Sapindales

Family

Anacardiaceae

Genus

Pistacia

Loc

Pistacia lentiscus

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

P. lentiscus

P. lentiscus
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF