Rhus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF07-30B3-5443-32E99008F991 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rhus |
status |
|
1. Rhus View in CoL L.*
[ Rhús, Rhóis f. , en Botánica – gr. rhoûs, rhoós o rhoûs, rhoû m. y f.; lat. rhus, ( rhois ?) m., f. y n. = principalmente, el zumaque y su fruto ( Rhus Coriaria L.). Además, en Dioscórides, otro nombre
para el gr. phoînix, lat. phoenix –en Plinio, phoenicea herba –, gramÍnea que nace en los campos cultivados y en los tejados, la que identifican ciertos autores con el común ballico ( Lolium perenne L., Gramineae ). Según Plinio, el rhus de los griegos en latÍn carece de nombre; y da por tal un arbusto con hojas de mirto, silvestre, llamado frutex coriarius; el que serÍa, sin duda, la emborrachacabras ( Coriaria myrtifolia L., Coriariaceae ) –relacionada con gr. rhoós (contracto, rhoûs), rhóou (contracto, rhoû) m. = corriente, flujo, etc.; del verbo gr. ré ‹ = correr, fluir, etc.; bien por el jugo que las plantas segregan o, con verosimilitud mayor, por todo lo contrario: su poder astringente, antidiarreico–. El género Rhus L. ( Anacardiaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754) –quien, además, en su género incluye los tournefortianos Toxicodendron y Cotinus –. En los botánicos poslinneanos el género gramatical de Rhus generalmente se hace femenino; aunque, asÍ en Linneo como en otros, puede ser tanto femenino como neutro]
Árboles, arbustos, sufrútices o bejucos, poligamodioicos, raramente hermafroditas, con canales laticÍferos. Tallos espinosos o inermes, glabros o pelosos, con lenticelas notorias. Hojas persistentes o caducas, alternas, compuestas –imparipinnadas– o simples –en especies extraibéricas–, pinnatinervias o palmatinervias, de margen crenado, dentado, serrado o entero –en especies extraibéricas–, de coriáceas a membranáceas, glabras o pelosas; raquis y pecÍolo alados o no; en su caso, folÍolos 3-31, opuestos, sésiles o peciolulados. Inflorescencia terminal o axilar, ± densa ; pedúnculos glabros o pelosos; pedicelos cortos y delgados, o flores sésiles; brácteas lineares, glabras o pelosas, caedizas o persistentes; sin bractéolas o con 2 bractéolas, diminutas, caedizas. Flores unisexuales o hermafroditas; disco nectarÍfero intrastaminal, anular, pateliforme o cupuliforme, con 5 o 10 lóbulos –presente también en las flores masculinas–. Sépalos 5, más cortos que los pétalos, imbricados, triangulares u ovados, glabros o pelosos, persistentes. Pétalos 5, imbricados, obovados, patentes, glabros o pelosos, caedizos. Estambres 5, libres entre sÍ, alternipétalos –transformados en pequeños estaminodios en las flores femeninas–; filamentos insertos en la base del disco; anteras grandes, dorsifijas. Ovario súpero, unilocular –transformado en pistilodio rudimentario en las flores masculinas–; carpelos 3 –solamente uno fértil–, soldados; estilos 1-3, cortos, apicales, soldados en la base; estigmas 3, capitados; rudimento seminal 1, de placentación basal. Fruto drupáceo (nuculanio), ± comprimido –o ± globoso en especies extraibéricas–, carnoso o ± seco, de exocarpo peloso –o glabro en especies extraibéricas–, generalmente rojizo, pardusco o glauco, y endocarpo óseo; pedicelo corto, grueso.
Observaciones.– Género integrado por c. 35 especies distribuidas por las regiones tropicales y subtropicales del Viejo y del Nuevo Mundo. En la PenÍnsula Ibérica se cultivan como ornamentales unas 20, aunque la mayorÍa son, hasta el momento, poco frecuentes.
Bibliografía.– T.S. YI & AL. in Molec. Phylogen. Evol. 33(3): 861-879 (2004); in Syst. Bot. 32(2): 379-391 (2007).
1. Hojas de raquis alado en la parte superior; pecÍolo 2-3 cm .................. 1. Rh. coriaria – Hojas de raquis no alado; pecÍolo 6-10 cm ........................................... 2. Rh. typhina
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.