Acer opalus, Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF10-30AA-56FB-36359052FB75 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Acer opalus |
status |
|
4. A. opalus Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.º 8 (1768)
A. italum Lauth , De Acere: 32-33 (1781), nom. illeg.
Ind. loc.: “The eight sort of Maple is very common in most parts of Italy, but particularly about Rome, where it is one of the largest trees of that country” [lectótipo designado por A.E. Murray in Kalmia 9: 22 (1979): BM]
Árbol o arbusto hasta de 15(20) m, caducifolio, polÍgamo, de copa amplia, extendida, irregular. Ramas patentes; corteza lisa y grisácea o pardo-rojiza, punteada y glabra o pelosa, cuando joven, después pardo-amarillenta y escamosa, que se desprende en placas; sin tubos laticÍferos. Hojas simples, palmatinervias; lámina (1,5)2,5-13(15) × (1,5)2,5-14(16) cm, palmeada, pentalobulada –las menores raramente trilobuladas–, coriácea o no, de haz glabra, lustrosa, de un verde obscuro, y envés glabrescente o variadamente peloso –a veces solo en los nervios principales o en sus axilas–, más pálido, sin brillo; lóbulos desiguales –los 2 basales, más pequeños, a veces faltan–, de lados paralelos o convergentes hacia el ápice, obtusos, ocasionalmente subagudos, ± irregularmente dentados o aserrados; senos de profundidad variable, hasta del 20-70% de la lámina, que forman un ángulo agudo; pecÍolo hasta de 12 cm, largo o corto respecto de la lámina, delgado, con la base débilmente ensanchada, glabro o ligeramente peloso, rojizo. Inflorescencia hasta de 6 cm, polÍgama, corimbiforme, terminal, subsentada, multiflora, de ordinario ± pelosa, péndula, anterior o simultánea a las hojas. Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas), de un blanco amarillento a verde amarillento, largamente pediceladas. Sépalos 4-5, más pequeños en las flores hermafroditas, libres entre sÍ, glabros, a veces pelosos. Pétalos 5, más cortos o de longitud similar a la de los sépalos, obovados, glabros, a veces pelosos, soldados con los estambres al disco. Estambres 8, en las flores masculinas marcadamente exertos. Ovario peloso. Fruto 2-4,5 cm; zona seminÍfera, subglobosa, glabra o pelosa; alas ± rectas, no o ligeramente estrechadas en la base, que forman un ángulo, de (30º)40º-90º(100º), pudiendo llegar a solaparse, de pardas a rojizas.
Encinares, quejigares, melojares, bosques de caducifolios o mixtos de conÍferas, roquedos, pies de cantil, hoces de rÍo, etc.; 190-2000 m. III-VI. S de Europa, desde la PenÍnsula Ibérica hasta los Balcanes, Mallorca, Córcega, Sicilia, el N de Marruecos y el N de Argelia, además, en Crimea, el Cáucaso, Anatolia, Siria, el LÍbano y el N de Irán. Mitad E de la PenÍnsula y Mallorca. (And.). Esp.: A Ab Al B (Bu) (CR) Cs Cu Ge Gr Hu J L Lo Ma Mu Na PM[Mll] T Te V Vi Z. N.v.: acer (AndalucÍa), ácere (AndalucÍa), acirón (Aragón, Castellón), aillón (Aragón), asa (AndalucÍa), ásar (AndalucÍa), arce, arracadera (Aragón), arracadero (Aragón, Castellón), asirón (Aragón), escarrón y escarronera (Aragón), illón (Aragón, Navarra), izcarrón (Aragón), oró y orón (Aragón, Valencia), yarra (Navarra); port.: acer, bordo; cat.: arracader, auró, auroner, baladre, blada, blada de fulla gran, blada de fulla petita, blada de fulla plana, blasera, erable, oró, oron (Mallorca, Valencia, Alicante), rotaboc, rotabre (Mallorca), rotabuc (Mallorca), uró; eusk.: astigar-italiarra, astigarra, eihar-italiarra, eiharra, iarra.
Observaciones.– La taxonomÍa de A. opalus es extremadamente compleja. En la mayor parte de los casos, la separación a nivel especÍfico o subespecÍfico se basa en el tamaño de las hojas o la forma y profundidad de sus lóbulos, más otros caracteres de tipo cualitativo que no suelen estar bien delimitados, como el indumento de las láminas foliares, pecÍolos, ramas jóvenes, piezas florales y frutos. No repetiremos aquÍ lo que al respecto de la hibridación e introgresión de genes, y en consecuencia de caracteres de A. monspessulanum se ha dicho en las observaciones de esta especie; tales fenómenos complican aún más, si cabe, el estudio de estos táxones de área amplia y en gran parte coincidente –v.gr., B. Aldén in Strid (ed.), Mount. Fl. Greece: 582-583 (1986).
En el caso particular de los táxones del ámbito que nos ocupa, los cuales han sido tratados bajo diversos restrictivos y en distintos rangos, hemos optado finalmente por incluirlos en una especie, A. opalus , y aceptar dos subespecies más o menos bien definidas, la subsp. opalus y la subsp. granatense . En lo que respecta al W de Europa, además de las dos subespecies citadas, deberÍa aceptarse al menos una tercera, A. opalus subsp. neapolitanum (Ten.) Sánchez Gómez & Güemes in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 9: 87 (2015), comb. nov. [ A. neapolitanum Ten., Cat. Pl. Hort. Neapol. App. Prima: 75-76 (1815), basión.; A. opulifolium subsp. neapolitanum (Ten.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 135 (1878); A. opalus subsp. obtusatum (Waldst. & Kit. ex Willd.) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 144 (1882); A. obtusatum Waldst. & Kit. ex Willd., Sp. Pl. 4(2): 984 (1806)], propia de Córcega, S de la PenÍnsula Itálica y Sicilia y, al parecer, también de Dalmacia, PenÍnsula Balcánica y, probablemente, Argelia.
Las dos subespecies reconocidas en nuestro ámbito tienen caracteres bastante bien definidos que permiten su distinción, en general, de forma bastante clara. Sin embargo, en las zonas de contacto de las respectivas áreas –varias comarcas catalanas, el N de Castellón y de Aragón, la Rioja y Navarra–, son frecuentes los individuos de difÍcil adscripción, con caracteres intermedios que se expresan de forma aleatoria o, incluso, individuos con caracteres mezclados de ambas subespecies. Una forma intermedia al uso ha sido indicada como f. montsiccianum (Font Quer) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 2: 339 (1990) [ A. hispanicum f. montsiccianum Font Quer in Treb. Mus. Ci. Nat . Barcelona, Sèr. Bot. 5(3): 208-209 (1920), basión.] de la Sierra del Montsec, con hojas de gran tamaño, como las de la subsp. opalus , pero de lóbulos profundos y dientes semejantes a los de la subsp. granatense .
En términos generales, la subsp. opalus vive en territorios con mayor influencia atlántica, donde la sequÍa estival resulta atenuada; lo que nos induce a pensar que la subsp. granatense puede ser una variante xeromorfa meridional, con óptimo mediterráneo, y que actualmente se encuentra en proceso de consolidación, a tenor de la mayor variación de caracteres observada, probablemente favorecida por el relativo aislamiento territorial de sus poblaciones.
1. Lámina de las hojas de 3-13(16) cm, con lóbulos superiores de lados convergentes hacia el ápice, raramente paralelos, y senos de profundidad generalmente menor que la mitad de la lámina (20-50%); envés de las hojas adultas glabro –a veces laxamente peloso en las axilas de los nervios principales–; fruto 2,5-4,5 cm, con alas que forman un ángulo de 40º-90º(100º) ....................................................................................... a. subsp. opalus
– Lámina de las hojas (1,5)2,5-8(10) cm, con lóbulos superiores de lados paralelos, en ocasiones convergentes hacia el ápice, y senos de profundidad generalmente mayor que la mitad de la lámina [(20)35-70%]; envés ± densamente peloso –al menos en los nervios principales, especialmente en las axilas–; fruto 2-3,5 cm, con alas que forman un ángulo de (30º)40º-70º ..................................................................... b. subsp. granatense
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Acer opalus
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
A. italum
Lauth 1781: 86 |