Acer pseudoplatanus, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 82-83

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF14-30A6-56FB-36359734FDA7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Acer pseudoplatanus
status

 

2. A. pseudoplatanus L. , Sp. Pl. 2: 1054 (1753) [“Pseudo-Platanus”]

Ind. loc.: “Habitat in Helvetiae, Austriae montanis” [lectótipo designado por A.E. Murray in Kalmia 9: 31 (1979): LINN]

Ic.: De Jong in Meded. Landbouwhogeschool Wageningen 76(2): 31, 32, 34, 39, 41 (1976); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(1): 275 Fig. 1848 (1924); Laguna, Fl. Forest. Españ. Atlas 2, lám. 45 fig. 2 (1890); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1166 lám. 153 figs. A-C (2006); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 348 lám. 86 (1971); figs. 6 d, 7 d

Árbol hasta de 30 m, caducifolio, polÍgamo, de copa amplia, densa, a menudo irregular. Ramas de patentes a erecto-patentes; corteza lisa y grisácea, cuando joven, después grisácea o pardo-grisácea, escamosa, que se desprende en placas; sin tubos laticÍferos. Hojas simples, palmatinervias; lámina 6-20 × 6-23 cm, palmeada, pentalobulada, no coriácea, de haz glabra, lustrosa, de un verde obscuro, y envés glabro o con pelos solo en los nervios principales, glauco o rojizo; lóbulos desiguales –los 2 basales, más pequeños–, ovado-lanceolados, agudos, aserrados o irregularmente dentados; senos que alcanzan la mitad de la lámina y que forman un ángulo agudo; pecÍolo hasta de 20(30) cm, muy largo, de grosor variado, ligeramente ensanchado en la base, glabro, de un verde amarillento a rojo carmÍn. Inflorescencia hasta de 16 cm, polÍgama, racemiforme, terminal, pedunculada, multiflora, ± pelosa, péndula, coetánea o posterior a las hojas. Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas), de color amarillo verdoso, largamente pediceladas. Disco extrastaminal. Sépalos 5, más pequeños en las flores hermafroditas, libres entre sÍ, glabros o esparcidamente pelosos. Pétalos 5, de longitud ± similar a la de los sépalos, oblongos, glabros o esparcidamente pelosos, soldados con los estambres al disco. Estambres 8, en las flores masculinas, de longitud mayor o similar a la del perianto. Ovario peloso. Fruto hasta de 4,5 cm; zona seminÍfera globosa, glabrescente; alas de ordinario rectas, ocasionalmente algo curvadas hacia el interior, estrechadas en la base, que forman un ángulo de agudo a obtuso, de 70º- 110º(130º), de pardo-amarillentas a pardo-rojizas. 2 n = 52*; n = 26*.

Hayedos, robledales, alisedas, generalmente en bosques de caducifolios o de hoja marcescente, en vaguadas, riberas, fondos de barranco, laderas y valles de montaña, en suelos frescos y profundos; 0- 1800 m. IV-V. Gran parte de Europa, excepto en el N, Córcega, Sicilia, el Cáucaso y el N de Anatolia (?), naturalizado en las Islas Británicas, Dinamarca, Suecia, Australia y Tasmania. En la PenÍnsula Ibérica es natural en el tercio N, desde el C de Portugal hasta los Pirineos occidentales, al S y en los Pirineos centrales puede naturalizarse de manera aislada. Esp.: [Av] [B] Bi Bu C [(Cs)] [Cu] [Ge] [Gr] [Hu] [L] Le Lo? Lu [(M)] Na O Or P Po S [Sa] [Sg] SS [T] [Te] [V] Vi [(Z)] (Za). Port.: BA BB (BL) (DL?) (E) Mi TM. N.v.: acirón, alsirón (Aragón), arce, arce blanco, arce sicómoro, falso plátano, falso sicómoro, piágano, pládano, plagairo, plágamo, plágamu, plágano, pláganu, plánago, prádana y prádano (Asturias), pradairo (el Bierzo), sicómoro, sumbrillal (el Bierzo), texón y teyón (Asturias); port.: bordo, falso-plátano, padreiro, plátano-bastardo; cat.: blada, blado, blasera, fals plàtan, plàtan fals, plataner fals, sicòmor; eusk.: askar, astigara, astigar-zuria, azkara, ostartxa; gall.: carba, mañizas, padrairo, padreiro, padruiro, pandrurio, pedrairo, pendrairo, pladairo, plagairo, plántano, pradairo, prádano, pradeiro, pradia, pradio, pradoiro, prádono, pradrairo, pradruiro, praduiro.

Observaciones.– Árbol muy apreciado como ornamental y utilizado, ante todo, en paseos y jardines; más raramente, en repoblaciones forestales. Se conocen numerosas variedades de cultivo, que sobre todo se diferencian en el porte, la coloración y forma de las hojas y el color de los frutos. De las especies ibéricas es la que tiene mayor proporción de frutos partenocárpicos, que es fácilmente observa-

ble por la frecuencia con que aparecen frutos con los esquizocarpos (sámaras) desiguales.

Diversas partes de la planta poseen propiedades astringentes; la corteza se ha utilizado como vulneraria; las hojas, maceradas en vino, se usaban como colirio; sin embargo, y aunque su savia tiene un alto contenido en azúcares, raramente ha sido aprovechada. Su madera es muy reputada en carpinterÍa y ebanisterÍa, y ha sido muy utilizada para la fabricación de diversos utensilios domésticos, zuecos, silbatos, instrumentos musicales, etc., para el revestimiento de paredes, como entarimado, etc. Las hojas humedecidas han servido para envolver los afamados quesos de Cabrales y otros similares, y un postre horneado, denominado panchón, en la Cornisa Cantábrica. Ocasionalmente, las hojas se han utilizado también como forraje, especialmente en épocas de escasez de alimento; como aislante, para conservar en el invierno diversos frutos y hortalizas, como manzanas o patatas; y, localmente, como lecho del pescado fresco en las pescaderÍas. Algunos autores sugieren que, dada la importancia de su aprovechamiento local en el N peninsular, esta especie pudiera haber sufrido una selección positiva en detrimento de otras especies arbóreas con las que pudo convivir de forma espontánea .

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF