Acer negundo
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF17-30A0-56D5-33649637FACE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Acer negundo |
status |
|
1. A. negundo L., Sp. Pl. 2: 1056 (1753)
A. fraxinifolium Nutt. , Gen. N. Amer. Pl. 1: 253 (1818)
Negundo fraxinifolium (Nutt.) DC., Prodr. 1: 596 (1824)
Ind. loc.: “Habitat in Virginia” [lectótipo designado por A.E. Murray in Kalmia 7: 6 (1975): LINN]
Ic.: Cadevall, Fl. Catalunya 1(5): 391 (1915) [sub Negundo fraxinifolium ]; De Jong in Meded. Landbouwhogeschool Wageningen 76(2): 92, 95 (1976); Duhamel, Traité Arbr. Arbust. ed. 2, pl. 7 (1809); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(1): 294 Fig. 1863a (1924); fig. 6 e
Árbol hasta de 20 m, caducifolio, dioico, de copa reducida, laxa, a menudo irregular. Ramas de patentes a erecto-patentes; corteza lisa, pruinosa, de un color glauco verdoso, cuando joven, después grisácea o pardusca, con grietas anchas; sin tubos laticÍferos. Hojas compuestas, imparipinnadas; folÍolos 3-7(9), de 3-12(20) × 1,5-6(10) cm, pinnatinervios, peciolulados, de ovados a elÍptico-lanceolados, de subenteros a marcamente dentados o lobulados, estrechados progresivamente hacia el ápice, de haz glabra, de un verde lustroso, y envés peloso o glabro, glauco; folÍolo terminal, frecuentemente más grande, en ocasiones bi o trilobulado, al igual que los laterales, aunque estos con menor frecuencia; folÍolos basales raramente con 2 o 3 folÍolos secundarios; pecÍolo hasta de 13 cm, grueso, marcadamente ensanchado en la base, glabro, verdoso. Inflorescencia unisexual, axilar, péndula, estrecha, anterior o coetánea de las hojas; la femenina hasta de 27(30) cm, racemiforme o paniculiforme, largamente pedunculada, multiflora; la masculina, racemiforme, en forma de penachos, bracteada, de 6-16 flores que a su vez se agrupan en glomérulos. Flores unisexuales, de un amarillento verdoso a pardusco, largamente pediceladas. Sin disco. Sépalos 4(5), más pequeños en las flores masculinas, soldados en la base, variadamente pelosos. Sin pétalos. Estambres 4-6, marcadamente exertos. Ovario inicialmente peloso, después glabrescente. Fruto hasta de 4 cm; zona seminÍfera ± oblongo-elipsoide, glabrescente o con pelos cortos y esparcidos; alas algo curvadas hacia el interior, estrechadas en la base, que forman un ángulo agudo, raramente obtuso, de 10º-70º(110º), pardo-amarillentas. 2 n = 26*, 42*.
Bordes de arroyo, rÍo o embalse, choperas, en ambientes ± frescos, sobre todo riparios, y zonas alteradas; 10-1200 m. III-V. Originaria del N y C de América –desde Canadá hasta el S de Guatemala–, naturalizado en el E de China y de Australia, C de Chile y el W, C y S de Europa. Disperso por buena parte de la PenÍnsula . Esp.: [A] [Ab] [B] [Bi] [(C?)] [Cc] [CR] [Cs] [Ge] [Gr] [Hu] [J] [L] [(Lu?)] [M] [Na] [O] [(Or)] [PM] [(Mn)] [(Po?)] [(S)] [Sa] [Se] [Sg] [SS] [T] [Te] [V] [Z] [(Za)]. Port.: [BA] [BB] [(BL?)] [(DL)] [(E)] [(Mi)] [(R)] [(TM)]. N.v.: arce americano, arce con hojas de fresno, arce negundo, negundo; port.: ácer-negundo, bordo-negundo, pau-ferro; cat.: auró de fulla de freixe, negundo; eusk.: itsas-astigarra, negundo-astigarra; gall.: negundo, pradairo bordo, pradairo de América.
Observaciones.– En la PenÍnsula Ibérica se cultiva como ornamental y puede verse en los jardines y parques en todas las provincias; ocasionalmente puede naturalizarse o aparecer como subespontáneo en lugares próximos a donde se cultiva; en algunas zonas se considera como especie invasora. En Cataluña su carácter invasor es indudable, ya que es frecuente en muchos bosques de ribera de gran parte de las cuencas fluviales, en tramos de baja altitud y entornos bastante antropizados (por ejemplo, en el curso medio del Llobregat es uno de los árboles más abundantes; cf. P. Aymerich, com. pers.). En Norteamérica se tiene constancia de una esporádica extracción de su savia azucarada. Su madera es bastante blanda y frágil, por lo que no tiene las aplicaciones de los otros arces de madera más dura.
Algunos tratamientos taxonómicos reconocen cuatro subespecies: la subsp. negundo , que serÍa la más extendida; la subsp. californicum (Torr. & A. Gray) Wesm. in Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 29: 42-43 (1890) [ Negundo californicum Torr. & A. Gray, Fl. N. Amer. 1(2): 250 (1838), basión.]; la subsp. interius (Britton) Á. Löve & D. Löve in Bull. Torrey Bot. Club 81(1): 33 (1954) [ A. interius Britton, N. Amer. Trees : 655 (1908) ( “interior ”), basión.] y la subsp. mexicanum (DC.) Wesm. in Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 29: 42-43 (1890) [ Negundo mexicanum DC., Prodr. 1: 596 (1824), basión.]. Se conocen más de 50 cultivariedades, la mayorÍa de ellas procedentes de A. negundo s. str., que se distinguen sobre todo por la coloración o el carácter variegado de las hojas. La mayorÍa de las variedades de cultivo introducidas en el ámbito ibérico han de referirse a la subespecie tÍpica, aunque también ha sido indicada la presencia de la subsp. californicum .
Los frutos partenocárpicos son más frecuentes en lugares donde los individuos femeninos crecen aislados o donde escasean los pies masculinos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Acer negundo
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
A. fraxinifolium
Nutt. 1818: 253 |
A. negundo
A. negundo |