ANACARDIACEAE

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 94-95

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF18-30B2-57BA-35099052FA62

treatment provided by

Plazi

scientific name

ANACARDIACEAE
status

 

CXIV. ANACARDIACEAE View in CoL [nom. cons.]*

Árboles, arbustos o bejucos, raramente hierbas vivaces o sufrútices, dioicos, monoicos, polÍgamos o hermafroditas, con canales resinÍferos o laticÍferos. Tallos espinosos o inermes, glabros o pelosos, con lenticelas ± aparentes. Hojas perennes o caducas, alternas, raramente opuestas o verticiladas, simples o compuestas –pari o imparipinnadas–, pinnatinervias o palmatinervias, de planas a revolutas, de margen entero, crenado, dentado o serrado, con el raquis alado o no, coriáceas, subcoriáceas o membranáceas, con frecuencia aromáticas; folÍolos –de las hojas compuestas– de 3 a numerosos, de opuestos o subalternos, sésiles o peciolulados; pecÍolo alado o no; sin estÍpulas. Inflorescencia compuesta, formada por cimas agrupadas en tirso, panÍcula o racimo, terminal o axilar, con las flores pediceladas o subsésiles –pedicelo articulado o no–, con brácteas y bractéolas –persistentes o caedizas–. Flores actinomorfas, heteroclamÍdeas –a veces aclamÍdeas–, pequeñas, unisexuales –a veces con estambres o carpelos rudimentarios–, en ocasiones hermafroditas; disco nectarÍfero intrastaminal, rara vez extrastaminal –a veces falta en las flores masculinas–, anular, pateliforme, cupuliforme, estipitiforme o lobulado, a veces modificado en un corto ginóforo; hipanto presente o ausente. Sépalos (3)4 o 5 –a veces faltan–, soldados solo en la base, a veces libres, valvados o imbricados en la prefloración, persistentes –en ocasiones acrescentes en el fruto– o caducos. Pétalos (3)4 o 5(8) –a veces faltan–, libres entre sÍ, valvados o imbricados en la prefloración, en algunos casos con crestas longitudinales en la cara ventral. Estambres (1)5-10(100), diplostémonos o haplostémonos –opositisépalos–, libres o connatos en la base –en ocasiones transformados en estaminodios, en las flores femeninas–; anteras generalmente ditectas, dorsifijas o basifijas, con dehiscencia longitudinal. Ovario súpero –rara vez semiÍnfero o Ínfero–, unilocular –o con 2-5(12) lóculos en especies extraibéricas–; carpelos 1- 5(12) –a veces, por reducción, solo uno fértil; en ocasiones, en las flores masculinas, reducido a pistilodio–, soldados; estilos 1-5(12), libres o soldados, apicales o laterales, persistentes; estigmas capitados, bilobados o retusos, papilosos o no; rudimentos seminales 1 por lóculo, en los ovarios pluriloculares de placentación basal, en los uniloculares de placentación parietal o basal. Fruto en sámara o drupáceo (nuculanio), rara vez en aquenio o baya, de mesocarpo en general resinoso y endocarpo de cartáceo a óseo. Semillas 1-5(12), con o sin endosperma.

Observaciones.– Familia integrada por c. 81 géneros, con unas 800 especies que se distribuyen por el S de Europa, África, regiones tropicales y subtropicales de Asia y Australia, islas del PacÍfico y desde el S de Canadá hasta la

Patagonia.

Algunas especies tienen un marcado carácter ornamental y son relativamente frecuentes en los jardines de la PenÍnsula Ibérica , entre ellas sin duda las más comunes son el falso pimentero o pimienta loca – Schinus molle –, el molle – Schinus polygamus (Cav.) Cabrera in Obra Cincuenten. Museo Plata 2: 269 (1937) [ Amyris polygama Cav., Icon. 3: 20-21, tab. 239 (1795), basión.]– y el árbol de las pelucas – Cotinus coggygria Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 1: 220 (1771) [ Rhus cotinus L., Sp. Pl. 1: 267 (1753), nom. subst.]–. Este último se ha tenido por naturalizado en España –cf. T.G. Tutin in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 237 (1968)–, quizá atendiendo a la referencia de H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(2): 474 (1877). Sin embargo, no hemos sido capaces de encontrar ejemplares, otras citas ni testimonios de herbario que permitan confirmar esta circunstancia; por ello, la especie no se incluye en esta flora.

Los frutos de algunas especies son comestibles; como el de la Mangifera indica L., Sp. Pl. 1: 200 (1753) –n.v.: mango; port.: manga; cat.: mango; eusk.: mangondoa; gall.: manga–; el del Anacardium occidentale L., Sp. Pl. 1: 383 (1753) –n.v.: anacardo; port.: acajum; cat.: anacard; gall.: caju–; y el de la Pistacia vera – n.v.: alfóncigo, pistacho; port.: pistache; cat.: pistatxo; eusk.: pistatxoa; gall.: pistache–. Otras proporcionan resinas, aceites, lacas, etc., como la “laca china”, que se obtiene del Toxicodendron vernicifluum (Stokes) F.A. Barkley in Amer. Midl. Naturalist 24(3): 680 (1940) [ “verniciflua ”; Rhus verniciflua Stokes, Bot. Mat. Med. 2: 164 (1812), basión.]. La venta al público de hojas, frutos y semillas del “zumaque venenoso”, Toxicodendron pubescens Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 2 (1768) [ Rhus toxicodendron L., Sp. Pl. 1: 266 (1753) (“Toxicodendr”), nom.

subst.], está prohibida a causa de su toxicidad.

Bibliografía.– J.B. BACHELIER & P.K. ENDRESS in Bot. J. Linn. Soc. 159(4): 499-571 (2009); N.-L. MARCHAND, Rév. Anacardiac. (1869); M. MARTÍNEZ & S.R.S. CEVALLOS in Revista Mex. Biodivers. 76(2): 137-190 (2005); J.D. MITCHELL & A.M. SCOTT in Mem. New York Bot. Gard. 42: 1-76 (1987); S.K. PELL, Molec. Syst. Fam. Anacardiaceae (2004); S.K. PELL & AL. in K. KUBITZKI (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl.: 7-50 (2011); B.S. WANNAN & CH.J. QUINN in Bot. J.

Linn. Soc. 107(4): 349-385 (1982).

1. Flores sin pétalos; hojas de folÍolos enteros ................................................. 2. Pistacia – Flores con pétalos; hojas de folÍolos ± dentados o serrados, rara vez enteros ............ 2 2. Flores con 5 estambres; drupa comprimida, pelosa .......................................... 1. Rhus – Flores con 8-10 estambres; drupa globosa, glabra ....................................... 3. Schinus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF