Acer campestre
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF1C-30AE-56FB-35CA9052FB81 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Acer campestre |
status |
|
5. A. campestre L., Sp. Pl. 2: 1055-1056 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Scania et australiori Europa” [lectótipo designado por N.E. Brown in J.E. Smith, Engl. Bot. ed. 3[B], Suppl.: 57 (1892): LINN]
Ic.: De Jong in Meded. Landbouwhogeschool Wageningen 76(2): 54 (1976); Hegi, Ill. Fl. Mitt.- Eur. 5(1): 286 Fig. 1856 (1924); Laguna, Fl. Forest. Españ. Atlas 2, lám. 45 fig. 1 (1890); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1176 lám. 155 figs. E-F’ (2006); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 352 lám. 88 (1971); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 2: 257 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 481 (1997); figs. 6 c, 7 a
Árbol o arbusto hasta de 20 m, caducifolio, polÍgamo, de copa amplia, densa, ovado-redondeada. Ramas erecto-patentes; corteza ± lisa o acostillada y de color rosado o rojizo, cuando joven, después grisácea o pardo-rojiza, resquebrajada, escamosa, suberosa, que se desprende en placas; con tubos laticÍferos –el látex fluye de las heridas en ramas y pecÍolos–. Hojas simples, palmatinervias; lámina (1,5)3-8(10) × (1,5)3,5-8,5(11) cm, palmeada, de ordinario pentalobulada –en ocasiones con 6 o 7 lóbulos, poco profundos; las menores raramente trilobuladas–, ± coriácea , de haz glabra o con pelos solo en los nervios, lustrosa, de un verde obscuro y envés peloso, al menos en los nervios principales, de un verde más pálido; lóbulos desiguales –los 2 basales, más pequeños, a veces faltan–, ovado-lanceolados, obtusos, raramente agudos, de margen sinuado, frecuentemente ciliado; senos desiguales, los superiores ± profundos, que pueden superar la mitad de la lámina, y que forman un ángulo agudo; pecÍolo hasta de 9 cm, largo o corto respecto de la lámina, delgado, ligeramente ensanchado en la base, peloso, verdoso, pardo-rojizo o rosado. Inflorescencia hasta de 8 cm, polÍgama, corimbiforme, terminal, ± subsentada, pauciflora, ± pelosa, ± erecta , coetánea o ligeramente posterior a las hojas. Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas), verdosas, largamente pediceladas. Disco anfistaminal. Sépalos 5, de ordinario más pequeños en las flores hermafroditas, libres entre sÍ, normalmente pelosos. Pétalos 5, de longitud menor o igual que la de los sépalos, oblongos, de ordinario pelosos, soldados con los estambres al disco. Estambres 8, en las flores masculinas marcadamente exertos. Ovario peloso. Fruto 2-3,5 cm; zona seminÍfera algo aplanada, de contorno redondeado, pelosa; alas rectas o curvadas hacia el exterior, apenas estrechadas en la base, que forman un ángulo marcadamente obtuso, de 160º-220º, de verde-amarillentas a rojizas. 2 n = 26; n = 13.
Hayedos, robledales, melojares, castañares, quejigares, abetales, pinares, bosques de ribera, orlas de bosque, setos, sotos, vaguadas, barrancos húmedos, en suelos frescos, sobre todo de origen calizo; 20-1500(1650) m. IV-V. Gran parte de Europa, Córcega, Cerdeña, Sicilia, el Cáucaso, Anatolia, N de Irán y Argelia, naturalizado en el E y W de Norteamérica y W de Canadá. Mitad N de la PenÍnsula Ibérica , principalmente en los Pirineos, E de las regiones cantábricas y N del Sistema Ibérico, muy raro y al parecer como naturalizado en Portugal –Serra do Açor, Beira Litoral–. And. Esp.: B Bi Bu [Ca] (Cc) Cs Ge Hu L (Le) Lo Lu Na O Or P (Po) S Sa [Sg] So SS T Te Vi (Z). Port.: [(BL)]. N.v.: acer, ácere (Aragón), ácere blando (La Rioja), acerón (Aragón), ación (Aragón), acirón (Aragón), águilas (Álava), aizcarro (Navarra), amapolo (Cantabria), arce, arce común, arce menor, arce moscón, arce-quejigo, arcero (Cantabria), arracadero (Valencia), ascarrio (Álava), ascarro (Álava), asirón (Aragón), astigarro, astiger (Navarra), avión (Álava), aviones (Cantabria), azcarro (Álava, Navarra), charasca (Álava), erable (Aragón), escarrio y escarro (Álava, Navarra, La Rioja), escarrón (Aragón), gavilán (Álava), illón (Aragón), malbillo y marialbillo (Palencia), moscón, moscón común, pláganu (Asturias), rompecaldera (La Rioja), sácere (La Rioja), samapol y samapul (Cantabria), volandero (Álava); port.: bordo, bordo-comum, ácer-comum; cat.: abró, arracader, arrugat, aubró, auró, auró arrugat, auró blanc, auró de muntanya, blada, euró, euró de fulla estreta, grevoler, hereu, orió, oró, oroner, ruat; eusk.: askara, askarra, astigar-arrunta, astigarra, azkarra, aztigarra, gaztigarra; gall.: alguergue, pedrairo, pradairo, pradoiro.
Observaciones.– Su madera es muy apreciada en carpinterÍa o ebanisterÍa y también como combustible; sus hojas se han utilizado como ramón para el ganado. Se cultiva frecuentemente como ornamental. Tiene numerosas variedades de cultivo, las que sobre todo se diferencian por la coloración de las hojas, tipo de ramificación y tamaño de la planta.
Se han observado, de forma dispersa por toda su área de distribución ibérica, ejemplares de hojas con los lóbulos agudos. También, aunque más raramente, se han encontrado en el Pirineo aragonés ejemplares en los que de forma predominante sus hojas tienen 6 o 7 lóbulos poco profundos (MUB
111801).
La mayor parte de los materiales de herbario y las citas bibliográficas de esta especie del S y del Levante peninsular son confusiones con formas de hojas juveniles de A. opalus subsp. granatense o de A. × martini nothosubsp. loscosii ( A. monspessulanum subsp. monspessulanum × A. opalus subsp. granatense ). La cita de la Sierra de la Arrábida (Estremadura, Portugal) debe adjudicarse a A. monspessulanum subsp. monspessulanum –cf. A.X. Pereira Coutinho in Bol . Soc. Brot. 12(1): 12-13 (1895).
En el PaÍs Vasco y otros lugares del N peninsular se presenta el hÍbrido con A. monspessulanum subsp. monspessulanum , A. × bornmuelleri , que se distingue por sus hojas más pequeñas, generalmente trilobuladas –raramente pentalobuladas– y fruto de alas que suelen formar un ángulo muy obtuso.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Acer campestre
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
A. campestre
A. campestre |