Acer opalus subsp. granatense, (Boiss.) Font Quer & Rothm.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 88-90

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF1E-30A9-56FB-35DA9690FE93

treatment provided by

Plazi

scientific name

Acer opalus subsp. granatense
status

 

b. subsp. granatense (Boiss.) Font Quer & Rothm. , Sched. Fl. Iber. Selec. Cent. I, n.º 55 (1934)

A. granatense Boiss. , Elench. Pl. Nov.: 25 (1838) [basión.]

Ind. loc.: “Habit. in montosis regni Granatensis Sierra Tejeda , Sierra Nevada ubi vulgô Asar nominatur. Alt. 5000’ - 6000’” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38(1): 402 (1983): G]

Ic.: Blanca & al., Libro Rojo Fl. AndalucÍa 2: 21 (2000); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1172 lám. 154 figs. A-D (2006) [sub A. granatense ]; Sánchez Gómez & al., Libro Rojo Fl. Murcia 1: 92 (2002) [sub A. granatense ]; lám. 18 a-m

Árbol o arbusto hasta de 10-12 m. Hojas con lámina de (1,5)2,5-8(10) × (1,5)2,5-9,5(11) cm, coriácea o subcoriácea, las adultas de haz glabra, y envés ± densamente peloso –al menos en los nervios principales, especialmente en las axilas–; lóbulos desiguales –los superiores de lados paralelos, en ocasiones convergentes hacia el ápice–, irregularmente dentados o aserrados –dientes ± agudos–; senos de profundidad generalmente mayor que la mitad de la lámina [(20)35- 70%]; pecÍolo glabro o peloso. Inflorescencia de pedicelos normalmente pelosos. Flores de sépalos y pétalos glabros, a veces pelosos. Fruto 2-3,5 cm; zona seminÍfera glabra o pelosa; alas que forman un ángulo de (30º)40º-70º.

Quejigares, encinares, melojares, pinares, zonas frescas de montaña, con carácter finÍcola en roquedos o pies de cantil; 190-2000 m. III-VI. PenÍnsula Ibérica y N de Marruecos –Rif–. Montañas del E y S de la PenÍnsula –desde los alrededores de Montserrat (Barcelona) hasta la SerranÍa de Ronda y Sierra de las Nieves (Málaga)– y Sierra de Tramontana (Mallorca) . Esp.: A Ab Al B (CR) Cs Cu Gr J

Ma Mu PM[Mll] T Te V.

Observaciones.– En esta subespecie, como en la tÍpica, hay gran variabilidad en sus caracteres diagnósticos. En las montañas de la provincia de Teruel y aledaños y en las sierras del S y SE de la PenÍnsula Ibérica –sobre todo en las del S de Granada y de Málaga– aparecen formas de ramillas jóvenes glabras y hojas de envés y pecÍolo glabrescentes; tales formas han sido llamadas A. opalus var. nevadense (Pax) Font Quer & Rothm., Sched. Fl. Iber. Select. Cent. I, n.º 55 (1934) [ A. italum var. nevadense Boiss. ex Pax in Bot. Jahrb. Syst. 7(3): 225-227 (1886), basión.].

Aunque la subsp. granatense suele tener las hojas de menor tamaño, no es infrecuente encontrar ejemplares de hojas grandes, similares a las de la subespecie tÍpica; lo que ha dado lugar a que se haya citado ésta en el área de distribución de aquella. También la profundidad de los senos y el grado de convergencia de los lóbulos superiores de las hojas son muy variables; aunque se observan con mayor frecuencia hojas de lóbulos paralelos y senos más profundos.

Además, en plantas cultivadas en vivero, procedentes de la sierra de Alcaraz (Albacete) , se han llegado a medir hojas atÍpicas, que las consideramos como aberrantes, hasta de 16 × 18 cm, glabras, pero de lóbulos muy profundos –70% de la longitud de la lámina.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Sapindales

Family

Aceraceae

Genus

Acer

Loc

Acer opalus subsp. granatense

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

A. granatense

Boiss. 1838: 25
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF