Acer opalus subsp. opalus

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 87-88

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF1F-30AB-56D5-33C29604FD4C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Acer opalus subsp. opalus
status

 

a. subsp. opalus

A. opulifolium Chaix , Pl. Vap.: 29 (1785)

A. neapolitanum sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(3): 561 (1878), non Ten., Cat. Pl. Hort. Neapol. App. Prima: 75-76 (1815) Ic: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(1): 291 Fig. 1861 (1924) [sub A. opalus subsp. italum ]; Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1172 lám. 154 fig. E (2006) [sub A. opalus ]; Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 356 lám. 90 (1971) [sub A. opalus ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo View in CoL Aragon. 1: 482 (1997) [sub A. opalus ]; lám. 18 n-p

Árbol o arbusto hasta de 15(20) m. Hojas con lámina de 3-13(16) × 3,5-14(18) cm, subcoriácea o no, las adultas de haz y envés glabros –a veces laxamente peloso en las axilas de los nervios principales del envés–; lóbulos desiguales –los superiores de lados convergentes hacia el ápice, raramente paralelos–, irregularmente dentados o aserrados –dientes ± obtusos–; senos de profundidad generalmente menor que la mitad de la lámina (20-50%); pecÍolo de ordinario glabro. Inflorescencia de pedicelos normalmente glabros. Flores de sépalos y pétalos en general glabros. Fruto 2,5-4,5 cm; zona seminÍfera glabra o ligeramente pelosa; alas que forman un ángulo de 40º-90º(100º). 2 n = 26*.

Encinares, quejigares, melojares, bosques de caducifolios o mixtos de conÍferas, roquedos, hoces de rÍo, etc.; 300-1750(1850) m. III-VI. SW de Europa, desde el NE de España hasta el N de Italia, de forma aislada en el W de Alemania. En la PenÍnsula Ibérica se distribuye por el cuadrante NE –Cataluña, Andorra, N de Aragón, N y C de Navarra, la Rioja, Álava y el C de Burgos–. (And.).

Esp.: B (Bu) Ge Hu L Lo Na T Vi Z.

Observaciones.– Con carácter general, esta subespecie presenta láminas foliares 1,5-3 cm más largas que las de la subsp. granatense , de lóbulos menos profundos, con los lados convergentes hacia el ápice y envés glabrescente, frutos de mayor tamaño y alas que pueden llegar a formar un ángulo también mayor. No obstante, en el Pirineo aragonés se han observado formas de hojas grandes, de envés densamente peloso, y frutos con la zona seminÍfera también algo pelosa, de alas divergentes; formas que H.M. Willkomm llamó A. neapolitanum y M. del Amo A. opulifolium var. tomentosum –sensu

Amo, Fl. Fan. PenÍns. Ibérica 6: 3-4 (1873).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Sapindales

Family

Aceraceae

Genus

Acer

Loc

Acer opalus subsp. opalus

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

Atlas

Fl. Pirineo 1997: 482
1997
Loc

A. neapolitanum sensu

Willk. 1878: 561
1878
Loc

A. opulifolium

Chaix 1785: 29
1785
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF