Ruta chalepensis
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF21-3095-56D5-348F97BCFC29 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ruta chalepensis |
status |
|
3. R. chalepensis View in CoL L., Mant. Pl.: 69 (15-31.X.1767); Syst. Nat . ed. 12, 2: 293 (X.1767)
R. bracteosa DC. View in CoL , Prodr. 1: 710 (1824)
R. chalepensis subsp. bracteosa (DC.) Batt. View in CoL in Batt. & Trab., Fl. Algérie (Dicot.): 180 (1889)
Ind. loc.: “Habitat in Africa” [lectótipo designado por R.D. Meikle, Fl. Cyprus 1: 349 (1977): LINN]
Ic.: Pau in Mem. Mus. Ci. Nat . Barcelona, Ser. Bot. 1(1), lám. 4 (1922) [sub. R. chalepensis var. granatensis ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 264 (1987)
Hierba hasta de 1 m, perenne, leñosa en la base, verde-azulada. Hojas muy variadas, de haz verde-grisácea y con las glándulas más visibles, y envés ligeramente más claro; las basales de (12)30-130 mm, 2(3) pinnatisectas –las caulinares, menos divididas–, con los segmentos basales de 11,1-37 mm, pinnatisectos, a veces muy pequeños y con aspecto de estípulas, pinnatisectos, y los terminales de 5-36 × (1,5)2-6,7 mm, de oblongo-lanceolados a obovados, en ocasiones espatulados, enteros, con el ápice redondeado o ligeramente escotado, raramente subagudo; pecíolo de las hojas basales hasta de 34 mm –las hojas superiores, sentadas o casi–. Inflorescencia laxa, totalmente glabra; rama terminal con (1)2- 8 flores; pedúnculos 10-85 mm; brácteas inferiores 1-2 pinnatisectas, a veces lobuladas en la base; brácteas superiores (2,7)3,4-15 × (1)1,6-9,8(10,6) mm –(2)3- 5 veces más anchas que el pedúnculo en que se insertan–, sésiles, de anchamente lanceoladas a deltoides o cordiformes, enteras o ligeramente crenadas, raramente dentadas; pedicelos 4,5-9 mm, de 1-4 veces la longitud de la cápsula. Receptáculo con disco anular de 2-2,9 mm de diámetro. Sépalos 2,5-4,7(5,5) × 1,4-3,8 mm, de deltoides a anchamente romboidal-ovados, enteros o ligeramente crenados, glabros. Pétalos 3,9-7,2 mm, patentes, fimbriados –lacinias de longitud 1/3- 1/2 de la anchura del pétalo–, de amarillos a verdosos, con glándulas prominentes en toda la superficie y en la base de las lacinias. Estambres con los filamentos de 4,8-6,8 mm. Cápsula 4,6-6,9(7,9) × 4-9 mm, persistente, de superficie rugosa; apéndices 2,3-3,5 mm, convergentes, redondeados, que terminan bruscamente en un mucrón. Semillas (1,3)1,8-2,5 mm, 1-5 por lóculo, pubérulas, con 2 costillas laterales, prominentes. 2 n = 36*, 40*.
Lugares abiertos, ± ruderalizados y pedregosos, roquedos, matorrales, con frecuencia ± próximos al litoral, indiferente al substrato; 0-1000 m. (II)III-VIII. Desde Arabia y Somalia, regiones costeras del Mediterráneo, hasta el frente atlántico peninsular y Macaronesia, naturalizada en el S y E de EE. UU., México y otros países de Centroamérica, Ecuador, Perú, Chile, etc. Regiones costeras de la Península Ibérica , desde Portugal hasta Almería y Baleares, naturalizada en Galicia, la Cornisa Cantábrica, Cataluña, Teruel, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura y Salamanca. Esp.: [A] [(Ab)] Al [B] [Ba] [Bi] [C] Ca [Cc] [Co] [Cs] [Ge] Gr H [(J)] [Lu] (Ma) [Mu] [O] [Or] PM [Po] [S] [(Sa)] [Se] [SS] [T] [Te] [V] [(Z)] [Za]. Port.: Ag AAl BAl BL DL E Mi TM. N.v.: abrua, arruda (Asturias), hieba piojera, rua, ruda, ruda fina, ruda menor, romero (Asturias), romeru (Asturias), xaruda (Asturias); port.: arruda, arruda-dos-calcários, arruda-dos-jardins, arruda-fétida, arrudão, erva-da-graça, erva-das-bruxas; cat.: arrua (Valencia), ruda, ruda de bosc; eusk.: bortusaia, boskoitza, erruda, mostkatxa; gall.: arruda, ruda, ruda brava, rurda.
Observaciones.– Cultivada en casi toda la Península , quizá por su intenso olor, algo más dulce y agradable que el de otras especies; por la misma razón, es un reputado repelente de insectos; también se usa para aromatizar licores y comidas. En algunas regiones, se la supone protectora contra el mal de ojo y otros maleficios.
Es difícil precisar dónde la planta es autóctona y dónde está naturalizada. Según las distintas floras regionales consultadas, está ciertamente naturalizada en el País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia, Extremadura, Salamanca, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, de ordinario cerca de poblaciones; nada se dice, al respecto, en las floras portuguesas, ni en las andaluzas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ruta chalepensis
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
R. chalepensis subsp. bracteosa (DC.)
Batt. 1889: 180 |
R. bracteosa
DC. 1824: 710 |