Ruta

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 129-130

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF25-3091-5444-36359008FB50

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ruta
status

 

1. Ruta View in CoL L.*

[ Rúta , -ae f. – lat. ruta, -ae f. = nombre genérico de las rudas ( Ruta sp. pl.), como de la R. graveolens L. –la cultivada: lat. ruta hortensis , domestica , sativa , etc.– y de las R. chalepensis L., R. montana (L.) L., etc. –las silvestres: lat. ruta agrestis , montana , silvatica , silvestris , etc.–. El género Ruta L. ( Rutaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)

–quien, además, incluyó en ese género la “Pseudo-Ruta” de Micheli (1729)]

Hierbas perennes, leñosas en la base, glabras –excepto, a veces, en la inflorescencia–, de un color ± verde-azulado, con glándulas –cavidades secretoras lisígenas, esferoidales, translúcidas, amarillas, verdosas o negras–, de olor característico, intenso y acre. Tallos ascendentes o erectos, ramificados desde la base; ramas erectas, de sección circular, lisas. Hojas alternas, (1)2 o 3 pinnatisectas, sésiles o pecioladas con el raquis no alado; segmentos de lineares a oblongos, enteros, el par basal –cuando las hojas son sésiles– estipuláceo. Inflorescencia en cima unípara o bípara, la terminal unípara, con 2-10 flores cada una; brácteas inferiores 1(2) pinnatisectas, de aspecto foliáceo; brácteas superiores de lineares a lanceoladas o triangulares, enteras o dentadas, glabras o con pelos glandulíferos; pedicelos de la misma longitud que la cápsula o más largos, glabros o con pelos glandulíferos. Flores hermafroditas, actinomorfas. Receptáculo con disco intrastaminal grande y anular, en la base de los carpelos, y con una glándula obscura opuesta a la inserción de cada estambre. Sépalos 4 –a veces 5 en las flores terminales–, libres, triangular-lanceolados o deltoides, enteros o dentados, con glándulas y algunos pelos glandulíferos, persistentes en el fruto. Pétalos 4 –a veces 5 en la flor central–, enteros, ± ondulados, dentados o laciniados, algo carenados, de amarillos a verdosos, con glándulas y a veces pelos glandulíferos, unguiculados en general. Estambres 8(10); filamentos glabros, amarillos; anteras de color pardo. Ovario con 4(5) carpelos, ± soldados, con glándulas prominentes. Fruto en cápsula, dehiscente por el ángulo interno del ápice de los apéndices apicales, en 4 o 5 valvas con apéndice apical.

Semillas numerosas, reniformes; testa rugosa o cerebroide.

Observaciones.– Ruta graveolens L., Sp. Pl. 1: 383 (1753) [ R. hortensis Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.° 1 (1768); R. crithmifolia Moric. ex DC., Prodr. 1: 710 (1824)] se cultiva debido a su reputación como planta medicinal. Es un pequeño arbusto, hasta de 1 m, de olor intenso, algo más dulce que el de las otras especies; hojas con los segmentos foliares terminales de lanceolados a orbiculares o espatulados; inflorescencia laxa, no espiciforme en la fructificación; pétalos amarillos, enteros o ligeramente dentados, patentes; cápsulas 3,5-9,1(11,5) mm. Originaria del E del Mediterráneo – Península Balcánica y Crimea–, su cultivo es muy frecuente en el S y SC de Europa. En la Península Ibérica se da en huertos y jardines, sin embargo no se naturaliza. N.v.: ruda, ruda común, ruda hortense, ruda mayor, ruda medicinal, ruda vera, ruta; port.: arruda, arrudão; cat.: ruda, ruda de jardí; eusk.: albortusai, arroda, bortusaia, bortusaina, erruda usainduna, eruda, mostkatxa.

Aunque tradicionalmente se utilizaba R. chalepensis , hoy se ha generalizado el cultivo de R. graveolens , a partir de semillas comerciales –la gente a menudo confunde ambas especies.

Las hojas e inflorescencias de R. graveolens , R. angustifolia , R. chalepensis y R. montana contienen aceites esenciales, furanocumarinas, heterósidos –rutina y cnidiósido–, alcaloides –arborinina y rutamina– y taninos. La rutina es protector y tonificante del sistema venoso. El aceite esencial es vermífugo y rubefaciente. El extracto –que contiene aceites esenciales y flavonoides– tiene actividad antibacteriana, bacteriostática y antimicótica. Los alcaloides y el aceite esencial, por vía oral, tienen un efecto estimulante sobre la fibra muscular uterina y pueden ser abortivos. Las furanocumarinas presentan actividad antihista-

mínica y antiinflamatoria.

Debido a su toxicidad, estas especies deben utilizarse con precaución; su eficacia, en muchos casos, no ha sido probada, y el riesgo que comporta es alto. Los síntomas de la intoxicación son: gastroenteritis, vértigos, temblores, convulsiones, alteraciones hepáticas, renales e intestinales –incluso puede llegar a producir la muerte por parada cardiorrespiratoria.

1. Pétalos erectos, de enteros a ligeramente ondulados; segmentos foliares terminales de las hojas basales de 0,5-1,4 mm de anchura, de lineares a ligeramente espatulados; inflorescencia densa .................................................................................. 1. R. montana

– Pétalos patentes, fimbriados; segmentos foliares terminales de las hojas basales de 1- 6,7 mm de anchura, de estrechamente oblongos o estrechamente lanceolados a obovados, a veces espatulados; inflorescencia laxa ................................................................. 2

2. Inflorescencia con denso indumento de pelos glandulíferos translúcidos; brácteas superiores hasta de 3,5 mm de anchura, 0,5-2,8 veces más anchas que el pedúnculo en el que se insertan; cápsula con apéndices de ápice acuminado ........ 2. R. angustifolia

– Inflorescencia totalmente glabra; brácteas superiores (1)1,6-9,8(10,6) mm de anchura, (2)3-5 veces más anchas que el pedúnculo en el que se insertan; cápsula con apéndices de ápice redondeado y que remata, bruscamente, en un mucrón .......................... ............................................................................................................. 3. R. chalepensis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF