Dictamnus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF2C-309E-5447-333F9052FB4F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dictamnus |
status |
|
3. Dictamnus View in CoL L.*
[ Dictámnus , -i m., en Botánica – gr. díktam(n)on, -ou n. (díktamnos, -ou f.); lat. dictamnus (-os), -i f. y dictamnum, -i n. = nombre de dos plantas cretenses de hojas similares a las del poleo –gr. bl ¬ ch ‹´, en Teofrasto, y gl ¬´ch ‹ n, en Dioscórides; lat. puleium, en Plinio; Mentha Pulegium L., Labiatae –, las que los autores suponen que serán el Origanum Dictamnus L. ( Labiatae ) y la Ballota acetabulosa (L.) Benth. (Marrubium acetabulosum L., Labiatae ); Plinio, además, da ese nombre a su origanum silvestre , que también sería, según se piensa, el poleo –el término que nos ocupa está relacionado, al parecer, con gr. Díkt ¬, - ¬ s f.; lat. Dicte , -es f. = Dicte (actual Dikti, Dicte o Lassithiotika Ori), montaña al E de Creta–. El nombre genérico Dictamnus L. ( Rutaceae ) fue adoptado por Linneo (1737) en sustitución de Fraxinella de Tournefort (1694, 1700) –siguiendo a muchos otros que incluían el fresnillo ( D. albus L.) entre los dictamnus o dictam(n)um genuinos; por ejemplo, en C. Bauhin (1623) Dictamnus albus vulgo sive Fraxinella –; el propio Linneo, Hortus Cliffortianus (1738) , da la siguiente explicación: “Dado que Fraxinella nada tiene que ver con Fraxinus [...] me atengo a ese antiguo sinónimo disponible” (= dejado “vacío” por Tournefort)]
Hierbas perennes, leñosas en la base, de olor anisado, sin fascículos basales de hojas. Tallos ascendentes, con pelos ± patentes y glándulas estipitadas. Hojas alternas u opuestas, pinnatisectas con el raquis ± alado; segmentos 5-21, sentados, lanceolados, elípticos u ovados, glabros o pelosos, denticulados; las basales, prontamente caducas. Inflorescencia en cima racemiforme, bracteada, con pedúnculos y pedicelos cubiertos de glándulas obscuras; pedúnculos hasta con 4 flores. Flores hermafroditas, ligeramente zigomorfas. Receptáculo con disco anular, grueso, asociado a un corto ginóforo. Sépalos 5, ligeramente soldados hacia la base, lanceolados, persistentes, ± glandulosos, blanquecinos o verdosos. Pétalos 5, estrechos, de margen entero o ± ondulado, con pequeñas glándulas –los 4 superiores curvados hacia arriba y el inferior hacia abajo–, de blanquecinos a color púrpura o morado. Estambres 10; filamentos ligeramente curvados y, en el extremo, arqueados hacia arriba, ± pelosos en la base y glandulosos hacia el ápice; anteras elipsoidales cuando cerradas, ± globosas cuando abiertas. Ovario con 5 carpelos, soldados; estilo 1, filiforme, curvado; estigma 1, algo engrosado; rudimentos seminales 3 o 4 por carpelo. Fruto en cápsula, de sección ± estrellada y ápice truncado, dehiscente; valvas con apéndice apical; endocarpo coriáceo, que al secarse abre cada valva y lanza la semilla. Semillas de subesféricas a ovoides, de testa ± lisa, negras y brillantes.
Observaciones.– Según E.J. Jäger & al. in Hercynia ser. 2, 30(2): 217-226
(1997), este género agrupa siete especies de distribución eurasiática. Las sumidades floridas de las especies de la Península Ibérica contienen aceites esenciales (estragol, anetol y limoneno), furanocumarinas y alcaloides (dictamnina). Se ha usado popularmente como digestivo, carminativo, hipotensor y emenagogo. Como se ha indicado anteriormente, las furanocumarinas, por contacto, pueden producir dermatitis, ocasionando inflamación y manchas en la piel, por fotosensibilización, sobre todo si después se humedece y se expone a las radiaciones solares.
Bibliografía.– E.J. JÄGER & AL. in Hercynia ser. 2, 30(2): 217-226 (1997).
1. Hojas pelosas, sobre todo por el envés; hojas medias del tallo con 7-9 segmentos de (20)25-75 mm; filamentos estaminales (23)25-31 mm ............................... 1. D. albus
– Hojas glabras, a veces con algunos pelos dispersos; hojas medias del tallo con 13-17 segmentos de 10-24(26) mm; filamentos estaminales 15-19 mm ........ 2. D. hispanicus
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.