CNEORACEAE
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF34-3086-57D0-350E9052FD82 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
CNEORACEAE |
status |
|
CXVI. CNEORACEAE [nom. cons.]*
Arbustos andromonoicos, con células –no cavidades– secretoras de aceites esenciales. Tallos inermes. Hojas perennes, alternas, simples, enteras, uninervias o pinnatinervias, ± coriáceas, de glabras a densamente pelosas; pecíolo muy corto o inexistente; sin estípulas. Inflorescencia en cimas axilares o terminales –o bien, por reducción, flores solitarias–; brácteas foliáceas. Flores trímeras o tetrámeras, actinomorfas, heteroclamídeas, hermafroditas o funcionalmente masculinas –por atrofia, con los carpelos rudimentarios–, pediceladas; disco nectarífero intrastaminal, que a veces desarrolla un androginóforo corto, columnar. Sépalos 3 o 4, libres o soldados entre sí a lo largo de casi la mitad de su longitud, persistentes. Pétalos 3 o 4, libres entre sí, ± imbricados. Estambres 3 o 4, alternipétalos, libres, insertos en cavidades del androginóforo; filamentos lineares; anteras ditecas, dorsifijas, con dehiscencia longitudinal, introrsas; polen 3-6 colporado. Ovario súpero, con 3 o 4 lóculos; carpelos 3 o 4, soldados entre sí, en ocasiones algunos vanos; estilos 1; estigmas 3 o 4, libres, lobulados; rudimentos seminales 2 por lóculo –ocasionalmente 1, por aborto del otro–, colaterales o superpuestos, ± separados por un falso septo formado a partir del nervio medio del carpelo, de placentación axilar. Fruto en esquizocarpo, indehiscente, con 3 o 4 mericarpos –a veces 1 o 2, por aborto de alguno de ellos–, ± carnosos –exocarpo y mesocarpo ± carnosos, endocarpo pétreo–. Semillas 1 o 2 por lóculo.
Observaciones.– Integrada por 2 géneros monoespecíficos, que se distribuyen por el Mediterráneo occidental y las Islas Canarias. Esta familia tradicionalmente se ha incluido en el orden Sapindales –cf. A.J. Cronquist, Evol. Classific. Fl. Pl. ed. 2: 405 (1988)– o en Rutales –cf. A.L. Takhtajan, Diversity Classific. Fl. Pl.: 308 (1997); R.F. Thorne in Bot. Rev. (Lancaster) 66(4): 504 (2000)–; y se ha relacionado con las Rutaceae, Simaroubaceae y Zygophyllaceae –cf. A.J. Cronquist, Integr. Syst. Classific. Fl. Pl.: 813 (1981).
Actualmente la mayoría de los autores sitúan Cneorum y Neochamaelea (Engl.) Erdtman (C. subgen. Neochamaelea Engl. , basión.) en las Rutaceae . Esta hipótesis se apoya en estudios basados en datos moleculares –cf. M.W. Chase & al. in Amer. J. Bot. 86(8): 1191-1199 (1999); M. Groppo & al. in Amer. J. Bot. 95(8): 985-1005 (2008)– o en investigaciones fundamentadas en la ontogenia floral –cf. P. Caris & al. in Pl. Syst. Evol. 257(3-4): 223-232 (2006).
Estudios realizados usando caracteres fitoquímicos, morfológicos y palinológicos –cf. O.G.E. Erdtman, Pollen Morphol. Pl. Taxon.: 114-115 (1952); D. Lobreau-Callen & al. in Grana 17(3): 125-139 (1978)– y datos isoenzimáticos –cf. H. Lorenzo & al. in Bocconea 16(2): 953-959 (2003)– sugieren la separación de esta familia en dos géneros: Cneorum , para la planta mediterránea – C. tricoccon – y Neochamaelea , para la canaria –Neochamaelea pulverulenta (Vent.) Erdtman, Pollen Morphol. Pl. Taxon.: 115 (1952) [C. pulverulentum
Vent., Descr. Pl. Nouv. fasc. 8, lám. 77 (1802), basión.].
Bibliografía.– K. KUBITZKI & AL. in K. KUBITZKI (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl.
10: 276-356 (2011); D. LOBREAU-CALLEN & AL. in Grana 17(3): 125-139 (1978).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.