Ailanthus altissima, (Mill.) Swingle
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF37-3080-56D5-341C9773FC63 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ailanthus altissima |
status |
|
1. A. altissima (Mill.) Swingle View in CoL in J. Washington Acad. Sci. 6(14): 495 (1916)
Toxicodendron altissimum Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.º 10 (1768) [basión.]
A. glandulosa Desf. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. ( Paris , 4.º) 1786: 265-270, pl. 8 (1788)
A. peregrina Buc’hoz ex F.A. Barkley in Ann. Missouri Bot. Gard. 24(2): 264, pl. 9 (1937), nom. illeg.
Ind. loc.: “The tenth sort came from China”
Ic.: Desf. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. ( Paris , 4.º) 1786, pl. 8 (1788) [sub A. glandulosa ]; Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(1): 82 fig. 1717 (1924); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1192 lám. 158 (2006); lám. 22
Árbol hasta de 30 m, androdioico. Tronco de corteza grisácea, ± clara , lisa o agrietada en los ejemplares más viejos; ramas de un color pardo rojizo. Hojas 30-100 cm, caducas, alternas, imparipinnadas –en los retoños, paripinnadas–, dispuestas en los extremos de las ramas, glabras o con pelos dispersos en el haz o en el margen; folíolos 5-12 pares, de tamaño muy variable –los más grandes de 4-17 × 2,5-7 cm–, peciolulados, de estrechamente lanceolados a ovado-lanceolados, de ápice gradualmente estrechado, de margen entero, ± ondulado, con un par de dientes en la base o hasta 4 pares distribuidos por todo él –todos, con una glándula obscura en el ápice–, y base de hastada a truncada. Inflorescencia 9,5-26 cm, la masculina multiflora y la femenina pauciflora. Flores unisexuales –rara vez hermafroditas–; flores masculinas muy olorosas, en número 4 veces superior al de femeninas, que son inodoras. Sépalos 5(6), de 0,8-1,6 mm, ± lanceolados, verdes. Pétalos 5(6), de 2,2-4,5 mm, de verdosos a verde-amarillentos, pelosos en la parte basal. Estambres de las flores femeninas no funcionales; filamentos pelosos en la base. Carpelos 5, libres; primordios seminales 1 por carpelo. Fruto en polisámara, agrupado en racimos colgantes, persistentes; sámara 25-50 × 5-15 mm, de oblongo-lanceolada a estrechamente elíptica, de un pardo rojizo a pajizo, con la semilla en el centro; ala papirácea, larga y sinuosa, con una hendidura lateral –cicatriz del estilo–. Semilla 1, de contorno ± ovado, aplanada, pardo-amarillenta, rosada o rojiza. 2 n = 80*. Bordes de carretera, de camino, de vía de tren, taludes, solares abandonados, barrancos, bosques de ribera; 0-1400 m. IV-VIII. Originario de China central, Taiwán y del N de Corea, naturalizado en casi todo el Mundo. En la Península Ibérica naturalizada en casi todo el territorio. [(And.?)]. Esp.: [(A)] [(Ab)] [Al] [(Av)] [(B)] [Ba] [Bi] [(Bu)] [C] [(Ca)] [Cc] [Co] [(CR)] [(Cs)] [Cu] [(Ge)] [(Gr)] [(Gu)] [H] [Hu] [J] [(L)] [(Le)] [(Lo)] [Lu] [M] [Ma] [(Mu)] [Na] [(O?)] [Or] [PM[Mll (Me) (Ib)]] [Po] [S] [Sa] [Se] [Sg] [(So)] [SS] [T] [(Te)] [To] [V] [Va] [(Vi)] [(Z)] [Za]. Port.: [(AAl)] [Ag] [(BA)] [BAl] [(BB)] [BL] [(DL)] [(E)] [(Mi)] [(R)] [(TM)]. N.v.: ailanto, árbol de los dioses, árbol del cielo, gandul de carretera, zumaque de la China, zumaque falso; port.: ailanto, ailantho-da-China, árvore-do-céu, árvore-do-paraíso, espanta-lobos, plumas-do-diablo, verniz-do-Japão; cat.: ailant, arbre de carretera, arbre del cel, arbre garavater, arbre pudent, fals vernís, hivernenc, pudeguera, vernís del Japó; eusk.: ailantoa; gall.: ailanto, árbore do ceo.
Observaciones.– Este árbol tolera bien la contaminación, es de crecimiento muy rápido y se propaga muy fácilmente –se suele comportar como planta invasora–, tanto por semilla como por brotes radicales y trozos de raíz, por lo que se utiliza con cierta frecuencia como árbol de sombra, en calles, carreteras, jardines, y en la fijación de terrenos. El olor desagradable de las flores masculinas hace que estos pies sean escasos en las plantaciones ornamentales.
En medicina popular oriental se ha utilizado sobre todo la corteza de la raíz y del tallo. Se le atribuyen propiedades diuréticas, antiespasmódicas, astringentes, eméticas, febrífugas, rubefacientes y vermífugas, para tratar entre otras, la malaria, la disentería, las alteraciones del ritmo cardíaco, el asma, la epilepsia, el cáncer, la gonorrea, los dolores estomacales, etc. También se usa como herbicida e insecticida. Ciertamente, tiene una serie de cuasinoides, entre ellos la ailanthinona –con actividad probada como amebicida, antileucémica, antimalárica, antimicótica, antiséptica y fungicida– y la cuasina, con propiedades tales, como tónico aperitivo, emético y, sobre todo, insecticida natural. La ingestión de estas plantas puede causar intoxicaciones de importancia menor, como vómitos y diarreas; además, por contacto, puede ocasionar dermatitis.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ailanthus altissima
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
A. altissima (Mill.)
Swingle 1916: 495 |
A. glandulosa
Desf. 1788: 111 |