Coriaria myrtifolia

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 120-122

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF3E-3089-56FB-341A906AFD17

treatment provided by

Plazi

scientific name

Coriaria myrtifolia
status

 

1. C. myrtifolia View in CoL L., Sp. Pl. 2: 1037 (1753)

Ind. loc.: “Habitat Monspelii” [lectótipo designado por H. Ohba in Regnum Veg. 127: 37 (1993): LINN]

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 449 (1962); G. López, Árb. Peníns. Ibérica 2: 1047, 1048 (2001); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1146 lám. 149 (2006); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 128 (1987); lám. 24

Arbusto 2-3(4) m. Tallos fértiles erectos, leñosos; ramas de sección subtetragonal, grisáceas y glabras; ramas floríferas laterales erecto-patentes, annótinas –en general de crecimiento limitado–; vástagos turionales de 1 m o más, abundantes, erectos o arqueados, densamente foliosos. Hojas (10)20-33 × (3)9-12 mm, opuestas o en verticilos de 3-4, de lanceoladas a ovales, ± agudas, trinervias, glabras, subcoriáceas, de color verde brillante, decurrentes en ala muy estrecha, sin estípulas; las del vástago turional más grandes, de 55-75 × 20- 35 mm, y más tiernas. Inflorescencia 3-8 cm, en general situada en el ápice de ramas laterales de 10-30 cm, con ramitas más cortas; brácteas c. 10 × 5 mm, ± ovales, cóncavo-convexas, persistentes. Flores unisexuales o hermafroditas, verdosas; pedicelos 1-2(10) mm, acrescentes; bractéolas 0-3, por lo común alternas. Sépalos c. 1,5 mm, anchamente ovados. Pétalos algo más cortos que los sépalos, anchamente ovados. Estambres largos y exertos en las flores masculinas y muy reducidos en las femeninas –en estas son acrescentes, pueden llegar a ser exertos–¸ antera c. 2 mm. Ovario c. 1 mm; estilos 5-6 mm. Pseudocarpo (10)15-20 mm, de sección subpentagonal, con los pétalos hinchados y los sépalos de dorso acanalado, brillante, de color verde rojizo, al fin casi negro; aquenios 3,5-5 × 2-3 mm, ± piriformes, brillantes, negros, con el dorso provisto de costillas en forma de arcos concéntricos. 2 n = c. 80*.

Orla de bosque mediterráneo, zarzales, riberas o ramblas en lugares termófilos, en suelos alterados; (0)50-600(1200) m. (III)IV-VI(IX). Región Mediterránea –NW de Italia, S de Francia, E y S de la Península, Ibiza , Marruecos y Argelia, se ha citado del Peloponeso–. Además de en el NE peninsular, donde llega a ser abundante –la Garrotxa, Cordillera Litoral Catalana, cuencas de los ríos Llobregat, Segre, Cinca y Matarraña más el Maestrazgo –, aparece dispersa desde la Comunidad Valenciana e Ibiza hasta Cádiz, naturalizada en Portugal –cerca de Lisboa–. Esp.: A Ab Al B Ca [Co] Cs Ge Gr Hu J L Ma Mu PM[Ib] (Se) T Te V Z. Port.: [E]. N.v.: emborrachacabras, garapalo, guarapalo, jarapalo, redor, reol, reores, roldón, rudor, yerba zapatera, zapatera; cat.: branca nova, branca vella, emborratxacabres, raola, raudor, roldó, roldor, ruldó, tinter.

Observaciones.– La planta es tóxica y, además de taninos, contiene un sesquiterpeno, la coriamirtina, substancia tóxica y estimulante cerebral. Los síntomas del envenenamiento –que generalmente se debe a la ingestión de los frutos, sobre todo por los niños– son convulsiones, semejantes a las de crisis epilépticas, y pueden llegar a ser mortales por anoxia. Se ha utilizado como estimulante respiratorio, pero cayó en desuso debido a su toxicidad. Se empleó también como planta tintórea (tinta negra) y curtiente; los curtidores molían la hoja seca, preferentemente la del vástago turional

(n.v., cat.: fulla de branca nova).

Sus raíces presentan grandes nódulos, de hasta 1-2 cm –cf. G. Bond & P. Montserrat in Nature 182: 474-475 (1958)– que fijan nitrógeno y de ahí su capacidad colonizadora, edificadora del suelo en barrancos, ramblas o riberas; sus vástagos, vigorosos, invaden pronto los lugares alterados por la riada o las actividades humanas.

P. Font Quer, Pl. Medic.: 449-450 (1962) comenta su cultivo antiguo en la Bética, por lo que podemos suponer su naturalización en varias localidades cordobesas (Baños de Popea, Santa María de Trassierra y cauce del río Guadiato). Tanto Sierra Morena –predominantemente silícea– como

Lisboa –cf. Pinto da Silva in Agron. Lusit. 8(1): 14 (1946)– están lejos de su área natural.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Cucurbitales

Family

Coriariaceae

Genus

Coriaria

Loc

Coriaria myrtifolia

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

C. myrtifolia

C. myrtifolia
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF