Coriaria

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 119-120

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF3F-308B-5440-33769541FD02

treatment provided by

Plazi

scientific name

Coriaria
status

 

1. Coriaria View in CoL L.**

[ Coriária , -ae f. – lat. herba coriaria = en el Pseudo Dioscórides, nombre entre los romanos de la ámpelos leuk ¬´o bry ‹ nía leuk ¬´de Dioscórides –Plinio, en un texto muy similar, llama a la planta vitis alba –, la que, según parece, es la brionia o nueza ( Bryonia dioica Jacq. , Cucurbitaceae ). El mismo Plinio, en el pasaje donde habla de rhus, dice que se trata de nombre aplicado, entre otros, a un arbusto silvestre, con hojas de mirto, llamado frutex coriarius; el cual sería, sin duda, la emborrachacabras ( Coriaria myrtifolia L.). Linneo, en su Philosophia botanica (1751) escribe: “ Coriaria [ab] Usu oeconomico” –lat. coriarius, -a, -um = perteneciente o relativo al cuero; de lat. corium, -ii n. (corius, -ii m.) = cuero, piel de los animales (la emborrachacabras, rica en taninos, se ha usado como curtiente)–. Nuestro género Coriaria L. ( Coriariaceae ) fue ya establecido por Nissole (1711),

y validado en Linneo (1753, 1754)].

Arbusto inerme, glabro, rizomatoso, de ramificación dicótoma, polígamo. Yemas escamosas, abundantes en los nudos. Hojas simples, enteras, semicaducifolias; pecíolo corto; estípulas pequeñas y caducas. Inflorescencia de ordinario terminal, racemosa. Flores hermafroditas o unisexuales, pediceladas; brácteas cóncavo-convexas, con o sin bractéolas. Perianto con las piezas al principio verdosas, muy acrescentes, más tarde carnoso-rojizas, jugosas, y finalmente negras. Estambres libres, o los internos soldados a la quilla de los pétalos, ± exertos; anteras ditecas y con dehiscencia longitudinal. Estilos muy vistosos, papiloso-rojizos. Fruto (pseudocarpo) en diclesis, formado por un agregado de 5

aquenios rodeados por el perianto, acrescente, carnoso.

Observaciones.– En el recinto del Jardín Botánico de Coímbra crece, escapada de su cultivo y desde, al menos, los primeros años de la década de los noventa, C. nepalensis Wall., Pl. Asiat. Rar. 3: 67, pl. 289 (1832) [J. Domingues de Almeida, com. pers.; J. Domingues de Almeida & H. Freitas in Bocconea 24: 231-237 (2012)]. No parece que se haya extendido más allá de los límites del citado jardín. Esta especie, oriunda del Himalaya y el S de China, es un arbusto hasta de 2,5 m.

Bibliografía.– R.W. SPJUT in Mem. New York Bot. Gard. 70: 1-182(1994) [frutos].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF