Juglans
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF41-30F5-5434-320F977DFB7E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Juglans |
status |
|
1. Juglans View in CoL L.*
[ Júglans, Juglándis f. – lat. iuglans(ju-),-andis f. = el nogal (Juglansregia L.) y su fruto, la nuez –de lat. Iouis( Jovis ) glans = bellota de Júpiter ; lat. Iup(p) iter (Ju-),Iouis( Jovis ) m. = Júpiter, en la mitología romana, soberano de los dioses y de los hombres; y lat. glans,glandis f. = la bellota (fruto de varias especies del género Quercus L., Fagaceae , principalmente de la encina Q. Ilex L.) // por extensión, otros frutos análogos, como el hayuco, la castaña, etc.–. El nombre genérico Juglans L. ( Juglandaceae ) fue adoptado por Linneo (1737) en sustitución de Nux de Tournefort (1694,
1700), sin dar explicación alguna]
Árboles –rara vez arbustos, en especies extraibéricas–, monoicos. Ramillas de médula perforada. Yemas terminales sésiles, con algunos catafilos en disposición valvar, densamente hirsutos. Hojas caducas, alternas, imparipinnadas; lámina, pecíolo y raquis con glándulas peltadas –que al secarse adquieren aspecto de escamas–; folíolos 5-31, de margen serrado o entero, con pelos no glandulíferos simples o fasciculados, a veces glabros; raquis áptero; peciólulos cortos o inexistentes. Inflorescencia masculina en amento, solitario –a menudo superpuestos–, lateral, sésil, péndulo. Inflorescencia femenina en racimo, de (1)2-25 flores, solitario, terminal, erecto en la fructificación. Flores masculinas de bráctea soldada al receptáculo excepto en el ápice, que es pequeño, ovado o lanceolado y entero; bractéolas 2, soldadas al receptáculo y a los sépalos, de ordinario algo más grandes que estos y externas, de tal forma que en el conjunto hay hasta 6 lóbulos ± desiguales –en algunos casos hasta 8(16); los adicionales se supone que son divisiones de los ápices calicinos–; sépalos 1-4; estambres 7- 85(105); anteras glabras o escasamente pelosas. Flores femeninas de bráctea soldada al receptáculo excepto en el ápice, que es pequeño y entero; bractéolas 2, soldadas al receptáculo excepto en el ápice, que es ± dentado o lobulado; sépalos 4, soldados al receptáculo en más de 2/3 de su longitud; carpelos 2 –rara vez y en algunas flores 3 o 4–; estilo normalmente con 2 ramas estilares, recurvadas, con la zona estigmática hacia el interior. Fruto drupáceo (trima); cáscara rugosa o lisa, indehiscente o dehiscente de forma ± irregular (tras la fructificación acaba secándose, se hace correosa y se desprende); endocarpo o nuez de pared ± pétrea, rugosa o áspera, con 2 o 4 lóculos en la base. Semillas de cotiledones carnosos, con 2 lóbulos cada uno.
Observaciones.– Se cultivan por sus frutos comestibles o como ornamentales J. cinerea L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1272 (1759) (n.v.: nogal blanco) y sobre todo J. nigra L., Sp. Pl. 2: 997 (1753) (n.v.: nogal americano, nogal negro; port.: nogueira-negra, nogueira-preta; cat.: noguera negra; eusk.: intxaur-beltza). Este último es un árbol originario de la mitad E de Norteamérica, que se cultiva principalmente en la cornisa cantábrica y el N de Navarra –sus semillas se utilizan en confitería y su madera es muy apreciada–; se diferencia de J. regia por sus hojas con
15-23 folíolos, de margen irregularmente aserrado.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.