Tribulus terrestris

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 160-162

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF46-30F1-56FB-35FA9074FBD8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tribulus terrestris
status

 

1. T. terrestris View in CoL L., Sp. Pl. 1: 387 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europa australi ad Semitas” [lectótipo designado por B.L. Burtt in Kew Bull. 1954(3): 398 (1954): BM]

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 423 (1962); Pignatti, Fl. Italia 2: 19 (1982); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 267 (1987); Zohary, Fl. Palaestina 2, pl. 370 (1972); lám. 33

Hierba anual hasta de 80 cm, postrada. Tallos flexuosos, ± ramificados, estriados, de subincanos a marcadamente canescentes, hirsutos, con tricomas tectrices simples, cortos y adpresos o largos e hirsutos. Hojas 40-80 × 12-20 mm, con 5-8 pares de folíolos, cortamente pecioladas, de glabrescentes a subincanas, hirsutas, con tricomas tectrices cortos y adpresos, y tricomas largos e hirsutos; folíolos 6-10(12) × 2-3(4) mm, opuestos, de ovado-oblongos a elíptico-oblongos, con frecuencia de base asimétrica, apiculados; estípulas c. 4 mm, pequeñas, lanceoladas, no espinosas; pecíolo 2-3 mm, no alado. Flores de 4-11(15) mm de diámetro, solitarias, axilares, pedunculadas –pedúnculos 4-5 mm, mucho más cortos que las hojas, no acrescentes en la fructificación–. Sépalos 5-7 × 2-3 mm, cortos, de estrechamente ovados a estrechamente lanceolados, caedizos. Pétalos 8-14 × 3-4 mm, del doble de la longitud de los sépalos, estrechamente obovados, amarillos, fugaces. Estambres 1,8-2,1 mm, más cortos que los pétalos, amarillos; filamentos 1,6-1,8 mm; anteras 0,4-0,6 mm. Ovario 0,8-1 × 0,8-1 mm, de glabrescente a hirsuto; estigma subsésil, con 5 lóbulos, a lo largo de los cantos del ovario, persistente en el fruto. Fruto asteriforme; mericarpos 8-10 mm, glabrescentes, pelosos o subincanos –tricomas adpresos o erectos y rígidos–, de dorso rugoso, ± aquillado, cada uno con 2-4 espinas, rígidas, 2 laterales más largas y 2 centrales más cortas, raramente todas reducidas a tubérculos agudos. Semillas 1,8-2 × 1-1,3 mm, ± obtusas, lisas, blanquecinas. 2 n =

12*, 24, 30*, 36*, 48*; n = 6*, 12*, 16*, 18*, 24*.

Campos abandonados, laderas pedregosas, bordes de camino, escombreras, en suelos removidos; 0-1250 m. III-X. S de Europa, N de África y SW de Asia, naturalizada casi en todos los continentes. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica –falta en las regiones de clima más húmedo y las montañas– y Baleares. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Ba (Bi) Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr

Gu H Hu J L (Le) Lo (Lu) M Ma Mu Na Or (P) (Po) PM[Mll Ib Formentera] Po S Sa Se Sg So (SS) T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl (Ag) (BA) (BAl) (BB) (BL) (E) (Mi) (R) TM. N.v.: abreojos, abrepies, abrojo, abrojo común, abrojo de tierra, abrojo terrestre, alforjo, duros, esparceta cornuda, espigón, gata, gata rabiosa, mata pinchosa, mina, mormaga, mormajas, mortaja, muelas de gato, pinchosos, rabiosa, tríbulo, uña de gato; port.: abrolho-terrestre, abrolhos, abroma; cat.: abriülls, abrujó, abrull, aritgas (Mallorca), bohets (Valencia), cadell, cairell, candells, canet, caxurro (Valencia), cigrons imperials, claus de gos (Valencia), creu de Sant Antoni, espins (Valencia), gata rabiosa, gateres (Valencia), gatetes, gats (Valencia), gossos, gotets (Valencia), herba de gatets (Valencia), herba de l’orina (Valencia), marietes (Valencia), mormaja, neüc (Valencia), nuc (Valencia), obrelsulls, obriülls, pedra de rinyó (Valencia), picatalons (Mallorca), punxaclaus, punxarabiosa (Valencia), punxarodes (Valencia), queixals de llop, queixals de vella, rodet, tríbol, ull de bou; eusk.: gaztraka, naarra, naarlarra, sapalarra, saparla, saparlarra, sasilarra; gall.: abrollo, abroullo, amorino, amoriño, escambrón, estripo.

Observaciones.–Los frutos contienen saponósidos, trazas de alcaloides (harmano, norharmano) y de aceites esenciales. Popularmente se han empleado, en decocción o maceración, como diuréticos, para el tratamiento de cólicos nefríticos e hipertensión arterial. Actualmente está en desuso. Se ha comprobado, sobre todo en animales, que debido a la presencia de alcaloides, el uso continuado puede producir neurotoxicidad irreversible, ceguera, necrosis y erupciones en la piel, fotosensibilidad y lesiones hepáticas. El mecanismo de acción estaría vinculado, además, a una alta acumulación de nitratos en la planta.

Algunos autores distinguen dos subespecies según el indumento y la ornamentación de los frutos. La subsp. terrestris tendría frutos setulosos, con fina pubescencia y con tubérculos agudos en el dorso; mientras que la subsp. orientalis (A. Kern.) Dostál, Květena ČSR: 921 (1949) [ T. orientalis A. Kern. in Ber. Naturwiss.-Med. Ver. Innsbruck 3: 71 [LXXI] (1872), basión.], carecería de la pubescencia y tendría los tubérculos dorsales obtusos. Sin embargo, el estudio del material ibérico no nos ha permitido establecer una relación entre el indumento y la forma de los tubérculos de los frutos. Para la subsp. terrestris se han propuesto variedades en función de la densidad del indumento de las plantas. La var. terrestris tendría el indumento más laxo; y la var. albidus Friv. in Flora 18(21): 336 (1835), más denso, lo que da a la planta un aspecto ± blaquencino. Tampoco hemos encontrado una distribución discreta de estas variedades –plantas con más o menos indumento conviven con frecuencia en el mismo lugar–. Por ello hemos optado por no considerar estas categorías infraespecíficas, en línea con los tratamientos dados a la especie en otras floras de ámbito mediterráneo.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Zygophyllales

Family

Zygophyllaceae

Genus

Tribulus

Loc

Tribulus terrestris

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

T. terrestris

T. terrestris
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF