Tribulus

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 159-160

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF47-30F3-542F-333C97A5FD23

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tribulus
status

 

5. Tribulus View in CoL L.*

[ Tríbulus , -i m. – gr. tríbolos, -ou m.; lat. tribolus(tribulus), -i m. = entre otras cosas, el nombre de unas cuantas plantas con espinas (en las hojas, frutos, etc.) u, otras veces, con tres folíolos, que los autores han supuesto podrían ser el abrojo ( Tribulus terrestris L.) –gr. tríbolos chersaîos (de tierra firme); lat. tribulus agrestis o tribulus siccus –, el abrojo o castaña de agua ( Trapa natans L., Trapaceae ) –gr. tríbolos énydros (que vive en el agua); lat. tribolus aquaticus –; la rosa de la Virgen ( Fagonia cretica L., Zygophyllaceae ) y diversas especies del género Melilotus L. ( Leguminosae ) –gr. tríbolos, -ou m.; lat. tribolus(tribulus), -i m. = objetos de hierro con tres puntas que se esparcían por el suelo para lisiar los caballos del enemigo // tridente, etc.; de gr. tríbolos, -os, -on m.= de tres puntas; y este adjetivo, del gr. treîs, tría = tres; y de gr. báll ‹ = lanzar, arrojar, echar // echar a tierra, derribar, etc.–. El género Tribulus L. ( Zygophyllaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700)

y validado en Linneo (1753, 1754)]

Hierbas anuales o bienales, generalmente postradas, espinosas o no. Hojas opuestas –a veces, aparentan ser alternas por la caída de una de cada par–, pecioladas, compuestas, paripinnadas, no suculentas ni coriáceas; folíolos numerosos, sentados, planos, ± elípticos, obtusos o agudos, sin mucrón terminal; estípulas ± soldadas entre sí, subuladas o lanceoladas, agudas, de membranáceas a rígidas, espinosas o no, persistentes. Flores axilares, solitarias o en inflorescencia escorpioide, actinomorfas, hermafroditas, pediceladas. Sépalos 5, libres,

valvares, ovados, agudos, de herbáceos a membranáceos, de glabrescentes a canescentes, persistentes o caedizos. Pétalos 5, libres, valvares, obovados, no unguiculados, planos, escotados, amarillos, caducos. Estambres 10(5), en un verticilo, los episépalos menores; filamentos con apéndice basal glandulífero, no ensanchados en la base; disco nectarífero anular. Ovario con 5 carpelos, ± piramidal, sentado; estilo anguloso –a veces falta–, persistente en el fruto; estigma con 5 lóbulos. Rudimentos seminales 1-5 por carpelo. Fruto en esquizocarpo, con 5 mericarpos, espinosos, tuberculados o alados, indehiscentes, que se separan en la madurez desde el eje. Semillas no comprimidas, ovoides, de testa membranácea; embrión recto, con cotiledones elípticos, rectos; sin endosperma.

Observaciones.–Género con unas 25 especies, principalmente de zonas tropicales desérticas del N y S de África y el SW de Asia.

Bibliografía.– M.N. EL HADIDI in Taeckholmia 9: 59-66 (1978).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF