Peganum harmala
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF51-30EA-56D5-349F973BFC01 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Peganum harmala |
status |
|
1. P. harmala L., Sp. Pl. 1: 444-445 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in arena Madritii, Alexandriae, Cappadociae, Galatia” [lectótipo designado por M.N. El Hadidi in Regnum Veg. 127: 74 (1993): BM]
Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 424 (1962); Pignatti, Fl. Italia 2: 18 (1982); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 266 (1987); Zohary, Fl. Palaestina 2, pl. 352 (1972); lám. 29
Hierba vivaz hasta de 70 cm, glabra o glabrescente, de un verde glauco, fétida, foliosa, muy ramificada, leñosa en la base. Tallos ascendentes, cilíndricos hacia la base, angulosos y estriados hacia el ápice, con ramas erectas. Hojas 25-65(80) × 20-50 mm, 2 o 3 pinnatisectas –las superiores menos divididas, con solo 2 o 3 lóbulos–, algo suculentas, glabrescentes –con pelos glandulíferos muy dispersos, más abundantes hacia la base–, de color verde glauco, obscuro; lóbulos 1-2 mm de ancho, desiguales, de linear-lanceolados a estrechamente elípticos, planos, agudos, de margen entero; estípulas 1-2 mm. Flores de 15-20 mm de diámetro; pedicelos 6-15 mm, engrosados hacia el ápice. Sépalos 4 o 5, de 5-15(20) × 1-2 mm, verdes, larga y estrechamente triangulares, de ordinario laciniados en la base. Pétalos 4-5, de 10-20 × 3-6 mm, más largos que los sépalos, verdosos o amarillentos. Estambres 12-15, de 8-12 mm, más cortos que los pétalos; filamentos 5-8 mm; anteras 3-4 mm. Ovario 3-4 mm de diámetro, con 3(4) carpelos, subgloboso, deprimido en el ápice, glabro; estilo 5-8 mm; estigma con 3(4) lóbulos. Fruto en cápsula, de 8-10 × 6-9 mm, sobre un corto carpóforo, con 3(4) lóculos, subgloboso, liso, glabro, con estilo recto, persistente. Semillas 3-4 mm, numerosas, aplanadas, subtrígonas, de sección subtriangular, tuberculadas, de grisáceas a negras, brillantes o no. 2 n = 22*, 24;
n = 12. Campos abandonados, laderas pedregosas, bordes de camino y escombreras, en suelos removidos, también en matorrales halo-nitrófilos alterados; 0-1200 m. III-VI. S de Europa, N de África y SW de Asia, especialmente en las regiones esteparias o desérticas más cálidas y secas. C y E de la Península Ibérica –principalmente en la depresión del Ebro, el C de los valles del Duero y Tajo y el SE–. Esp.: A Ab Al Av [B] (Ba) Ca (Cc) CR Cs (Cu) Gr Gu Hu (J) L M Mu Na (P) (Sa) Se So T Te To V Va Z Za. N.v.: achemen, alárgama, alármega, alfarma, alfármega, alhámega, alharágana, alhárgama, alharma, alhármaga, alhármega, alhármel, alharruega, alharuega, aljamega, arma, armalá, azago, azaigo, catarracín, catarrecino, catarrocín, catarrofic, catarrofín, catarrucín, cruja, crujía, cuentas de burro (frutos), estacarracín, estacarrafín, estacarrocín, gamanza, gamarsa, gamarza, harma, hármaga, hármaga blanca, hármaga real, hármala, harmel, hármola, hediondo, hierba de las heridas, jamega, lulos (frutos), magarza, matacán, matarrocín, matarrufín, matorocín, meaperros, ruda armel, ruda borde, ruda harma, ruda hármala, ruda salvaje, ruda silvestre, tacarrecín, tadaigo, tarracozín, tazaico, venenera, zueja; port.: harmala; cat.: harmala, harmalà, estaca-rossí (valenciano), ruda borda; eusk.: asta-bortusaia.
Observaciones.– Planta muy venenosa debido a la elevada concentración de alcaloides que actúan sobre el sistema nervioso central, provocando parálisis, convulsiones, euforia y alucinaciones; además, produce trastornos digestivos, hipotermia y bradicardia. Combinada con la ingesta de alcohol puede provocar la muerte. Los alcaloides –harmano, harmina (usada como droga de la verdad), harmalol y harmalina– se localizan principalmente en la cubierta de la semilla. En caso de intoxicación, debida generalmente a una sobredosis, debe provocarse el vómito o proceder a un lavado gástrico y posteriormente al tratamiento sintomático de los trastornos digestivos, neurológicos y cardiovasculares.
El humo de la planta entera o, más bien, de las semillas, inhalado profundamente, se emplea en el C de Asia como alucinógeno desde hace más de 7000 años. Su uso en Europa es más raro, quizá por preferirse el beleño. Su utilidad medicinal ha sido probada en afecciones oculares, reumatismo y enfermedad de Parkinson; también se tiene como tenífuga, antihelmíntica, emenagoga, diurética, analgésica dental, remética y eficaz contra la alopecia. De las semillas se obtiene un aceite supuestamente afrodisíaco y un colorante rojo (rojo de alharma o de Turquía) utilizado en la elaboración de alfombras o tapices y que da el color característico al tarbú (fez turco).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Peganum harmala
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
P. harmala
P. harmala |