Melia azedarach

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 144-146

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF56-30E1-56FB-34879008FCAC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Melia azedarach
status

 

1. M. azedarach View in CoL L., Sp. Pl. 1: 384-385 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Syria, Ƴ in Zeylona” [lectótipo designado por P. Abdulla in E. Nasir & S.I. Ali (eds.), Fl. W. Pakistan 17: 8 (1972): BM]

Ic.: Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 342 lám. 83 (1971); lám 28

Árbol hasta de 15 m, caducifolio; corteza pardo-grisácea; ramas flexibles y frágiles, con pelos peltados cuando jóvenes. Hojas 20-60 cm, bipinnadas –rara vez tripinnadas–, de raquis ligeramente alado; folíolos 5-7, de 2-5,5 × 0,5-2,5 cm, subsésiles, de ovados a elípticos, de agudos a ± acuminados, de base asimétrica, irregularmente aserrados, pelosos –envés con pelos peltados en los nervios; márgenes con pelos unicelulares, ± curvos–. Inflorescencia 10-20 cm; pedúnculos 8-17 cm, con pelos peltados. Flores muy olorosas; pedicelos 2-3 mm. Sépalos 5, de 2,5-3,5 × 1-2 mm, soldados en la base, con abundantes pelos, simples o peltados. Pétalos 5, de 7,5-11,5 × 1,8-4 mm, libres entre sí, ± patentes, de lanceolados a estrechamente elípticos, de color lila ± claro, con venas más obscuras, ciliados, y cara abaxial con pelos simples. Estambres 10; tubo estaminal de longitud similar o algo más corto que los pétalos, de color púrpura obscuro o violeta, con 10 lóbulos apicales; anteras situadas en el interior del tubo y entre los lóbulos, pelosas, amarillas. Ovario de 4-8 carpelos y 4-8 lóculos; estilo tan largo como el tubo estaminal, cilíndrico; estigma con 4-8 lóbulos; rudimentos seminales 2 por lóculo. Drupa 8-25 mm, subglobosa, amarillo-anaranjada –de color pardo cuando madura–; pireno 6,5-8 mm, hueco en el ápice, con 4-8 costillas longitudinales y 4-8 lóculos, con 1 semilla por lóculo. Semillas

c. 6 mm, fusiformes, un tanto aplanadas. n = 14*; 2 n = 28*.

Bordes de camino, escombreras, márgenes de río, canales, acequias, setos y otros lugares ruderalizados. Originaria de la India , Ceilán, Indonesia, Nueva Guinea, el N de Australia, las Islas

Salomón, China y Japón, naturalizada en el S de Europa, África, Estados Unidos, México, América tropical y las Islas Galápagos. En la Península , naturalizada principalmente en el S y E, y Baleares; 0-800 m. V-VII. Esp.: [(A)] [(Ab)] [(Al)] [(Cc)] [(Co)] [(CR)] [(Cs)] [Ge] [Gr] [Hu] [J] [M] [Ma?] [(Mu)] [Na] [(PM)] [Se] [T] [(Te)] [To] [(V)] [(Z)]. Port.: [Ag] [BA]. N.v.: acederaque, agriaz, agrión, árbol de cuentas, árbol de los rosarios, árbol del paraíso, bolillero, canelo, cinamomo, falso sicomoro, jaboncillo, lilo, lilo de China, lilo de Persia, melia, mirabobo, paraíso, rosariera; port.: agrião, amargoseira, amargoseira-bastarda, amargoseira-do-Himaláia, árvore-dos-rosários, árvore-santa, azederaque, azufeifo, conteira, falso-sicómoro, lilás-da-Índia, mélia, mélia-dos-Himalaias, sicómoro-bastardo; cat.: amèlia, arbre de grau de Rosari, arbre de sabonetes, arbre del Paradís, arbre sant, azedarac (Valencia), cínamom (Mallorca), gessamí d’Amèrica, lilà de les Índies, lilà de Pèrsia, llessamí d’Amèrica, mèlia, metzina, metziner, metzines, parenostre, rosarier, xuclamoro; gall.: cinamomo.

Observaciones.– Se cultiva desde hace tiempo como ornamental en muchos lugares del mundo, principalmente como árbol de sombra. De crecimiento rápido, se adapta bien a las heladas y es de floración muy abundante. Se la considera planta invasora.

Los pirenos se usan como cuentas de rosario y para fabricar abalorios. El fruto, rico en aceites, se utiliza en medicina popular como vermífugo, purgante y antiséptico; sin embargo, debido a su contenido en alcaloides –azaridina y margosina–, que actúan sobre el sistema nervioso central, pue- de resultar tóxico, con efectos narcóticos y abortivos. Popularmente se utiliza la pulpa como repelente de insectos. Las supuestas propiedades insecticidas de los extractos del fruto, debidas al parecer a algunos terpenoides, están aún en fase de estudio [cf. M.C. Carpinella & al. in J. Amer. Acad. Dermatology 56(2): 250-256 (2007); M. Defagó & al. in Fitoterapia (Milano) 77(7-8): 500-505

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Sapindales

Family

Meliaceae

Genus

Melia

Loc

Melia azedarach

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

M. azedarach

M. azedarach
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF