Tetraena Maxim.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF5A-30EC-57EB-32589699FAE0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tetraena Maxim. |
status |
|
4. Tetraena Maxim. View in CoL [nom. cons.]*
[ Tetráena , -ae f. – lat. bot. Tetraena , -ae f., género de las Zygophyllaceae creado por Maximowicz (1889); en el protólogo viene a decirse: “La palabra Tetraena está formada por similitud con tríaina, tridente, y se refiere al fruto, 4-partido” –gr. tríaina, - ¬ s f. = horca de tres puntas, tridente [gr. tri- (treîs, tría) = tres; gr. -aina, - ¬ s f. = sufijo que se encuentra con frecuencia en nombres de instrumentos o utensilios]; gr. tetra- (téssares, -a) = cuatro, cuádruple]
Hierbas vivaces o arbustos, de erectos a postrados, sin espinas. Hojas opuestas, pecioladas o sentadas, suculentas, compuestas, paripinnadas, con 1 o 2 pares de folíolos, de planos a cilíndricos, a veces subglobosos, en ocasiones con un mucrón no espinoso, rara vez simples y enteras; estípulas ± soldadas entre sí, subuladas, ± agudas, suculentas –en ocasiones herbáceas o membranáceas–, no espinosas, persistentes. Flores axilares, solitarias o geminadas, actinomorfas, hermafroditas, cortamente pediceladas o subsésiles en la antesis. Sépalos (4)5, libres, imbricados, obovados, de ápice atenuado u obtuso, herbáceos o suculentos, glabros o pubescentes, en ocasiones con borde membranáceo, caducos. Pétalos (4)5, libres, ± imbricados, obovados, unguiculados, planos, no escotados, blancos, amarillos o de un naranja claro. Estambres 10, en 1 verticilo, todos ± iguales; filamentos con apéndice basal entero o, generalmente, hendido; disco nectarífero ± acopado, suculento. Ovario con 3-5 carpelos, ± turbinado, sentado; estilo anguloso, con frecuencia persistente en el fruto; estigma entero. Rudimentos seminales de 2 a numerosos por carpelo. Fruto en esquizocarpo, con 3-5 mericarpos no espinosos, de poco a profundamente marcados en otros tantos ángulos, lóbulos o alas, con dehiscencia septicida, raramente indehiscentes, que se separan en la madurez desde el eje. Semillas comprimidas, subtrígonas, de testa quebradiza; embrión recto, con cotiledones ovalados, rectos; endosperma escaso.
Observaciones.–Aunque el género Petrusia Baill. in Bull. Mens. Soc. Linn. Paris 1(35): 273-274 (1881) tiene prioridad frente a Tetraena Maxim., Enum. Pl. Mongolia 1: 129 (1889), ha sido recomendada la conservación de este último –cf. B.-A. Beier & M. Thulin in Taxon 53(4): 1078-1079 (2004); R.K. Brummitt in Taxon 54: 1102 (2005)– sobre la base del más amplio conocimiento de Tetraena y de la necesidad, en caso contrario, de proponer unas 40 nuevas combinaciones, ya hechas en este género. Tanto Petrusia como Tetraena eran hasta hace poco géneros monotípicos propios de Madagascar y del C de China, respectivamente. El nuevo concepto del género integra unas 40 especies distribuidas desde la Región Mediterránea y las Canarias hasta el C de Asia y
Sudáfrica, frecuentemente en desiertos, zonas áridas o de elevada salinidad.
Bibliografía.– B.-A. BEIER & M. THULIN in Taxon 53(4): 1078-1079 (2004); M.N. EL HADIDI in Bot. Not. 131(4): 439-443 (1978); P. FONT QUER in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 34(6-7): 193-195 (1934).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.