Zygophyllum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 154

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF5C-30E9-5439-36359794FA2C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Zygophyllum
status

 

3. Zygophyllum View in CoL L.*

[ Zygophýllum , -i n. – lat. bot. Zygophyllum , -i n., nombre genérico de las Zygophyllaceae establecido por Linneo (1737) en sustitución de Fabago de Tournefort (1694, 1700). Linneo, en su Hortus Cliffortianus (1738) , da la siguiente explicación: “ Fabago viene de Faba , con la que absolutamente nada tiene que ver dicho nombre. Lo transmuto en Zygophyllum , por el hecho de que son sus hojas conyugadas –como los bueyes bajo el yugo–, en todas las especies conocidas” –gr. zygón, -oû n. = yugo;

gr. phýllon, -ou n. = hoja, pétalo, etc. // bot. hoja]

Hierbas vivaces o arbustos, ± erectos, sin espinas. Hojas opuestas, pecioladas o sentadas, ± suculentas, compuestas, paripinnadas, con 1-10 pares de folíolos, raramente simples y enteras; folíolos sentados, ± planos, de anchamente elípticos a lineares, raramente subcilíndricos, en ocasiones con un mucrón no espinoso; estípulas ± soldadas, subuladas, herbáceas o membranáceas, no espinosas, persistentes. Flores axilares, solitarias o geminadas, opuestas a las hojas, cortamente pediceladas, actinomorfas, hermafroditas. Sépalos 4 o 5, libres, ovados, obtusos o atenuados en el ápice, herbáceos o ± suculentos, glabros o pubescentes, caedizos. Pétalos 4 o 5, libres, ± imbricados, ± obovados, bruscamente unguiculados, planos, no escotados, blancos, amarillos o de color naranja claro, en ocasiones la uña y el limbo discoloros, caedizos o algo persistentes. Estambres 5-10, en un verticilo, todos ± iguales; filamentos ensanchados en la base, con apéndice basal no dividido; disco nectarífero anular, suculento. Ovario con 3-5 carpelos, ± cilíndrico, sentado, glabro o pubescente; estilo anguloso, con frecuencia persistente en el fruto; estigma entero. Rudimentos seminales de 2 a numerosos por carpelo. Fruto en cápsula subcilíndrica, lisa, con 3-5 lóculos y valvas, levemente marcadas, con dehiscencia loculicida. Semillas comprimidas, subtrígonas, con testa quebradiza; embrión recto, con cotiledones oblongos levemente curvados; endosperma escaso.

Observaciones.–El género Zygophyllum , que tradicionalmente integraba más de 80 especies, ha sufrido recientemente –cf. B.-A. Beier & al. in Pl. Syst. Evol. 240(1-4): 11-39 (2003)– una sólida propuesta de fragmentación, basada en datos moleculares y morfológicos, en cinco géneros distintos: Roepera A. Juss., Tetraena , Augea Thunb., Melocarpum (Engl.) Beier & Thulin (Z. sect. Melocarpum , basión.) y el propio Zygophyllum . Desde esta perspectiva, que hemos considerado oportuno seguir, el género incluiría unas 50 especies, distribuidas desde la Región Mediterránea hasta el C de Asia, principalmente en desiertos y zonas áridas; algunas de ellas suculentas, productoras de alcaloides y con metabolismos C3 o C4. Los botones florales de ciertas especies (especialmente Z. fabago ) se comen como sucedáneo de las alcaparras, pero las flores son con frecuencia tóxicas, por contener altos niveles de nitratos –en algunos lugares se les ha achacado la muerte repentina del ganado.

Bibliografía.– M.N. EL HADIDI in Bot. Not. 131(4): 439-443 (1978).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF