Fagonia

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 151-152

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF5F-30EB-5432-33299522FCFF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Fagonia
status

 

2. Fagonia View in CoL L.*

[ Fagónia , -ae f. – lat. bot. Fagonia , -ae f., género de las Zygophyllaceae creado por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754), cuyo nombre fue homenaje a Guy-Crescent Fagon (1638-1718), botánico y médico parisiense –del Gran Delfín, por de pronto, luego de la Reina y, desde 1693, arquiatra de Luis XIV–; intendente del “Jardin royal des plantes” entre 1693 y 1699, y superintendente a partir de esta fecha; su labor en tal institución fue muy importante: supo atraer a grandes botánicos, como Joseph Pitton de Tournefort, Antoine de Jussieu, Sébastien Vaillant, etc., y promovió importantes expediciones científicas, como las de Tournefort, a Levante, la de Charles

Plumier, a las Antillas, y la de Louis Éconches Feuillée, a las costas del Perú y de Chile]

Hierbas vivaces –raramente, anuales– o arbustos, erectos, postrados o, en ocasiones, trepadores, en general espinosos. Hojas opuestas, pecioladas, coriáceas, compuestas, generalmente trifolioladas, en ocasiones simples y enteras; folíolos sentados, planos, ± elípticos, asimétricos, agudos, mucronados, en ocasiones espinosos; estípulas libres, subuladas, agudas, rígidas, espinosas, persistentes. Flores axilares, solitarias, opuestas a las hojas, cortamente pediceladas, actinomorfas, hermafroditas. Sépalos 5, libres, imbricados, ovado-oblongos, ± mucronados, de herbáceos a coriáceos, glabros o glabrescentes, caedizos o persistentes. Pétalos 5, libres, en ocasiones levemente imbricados, obcordados, unguiculados, arrugados, no escotados, de azulados a purpúreos, caedizos. Estambres 10, dispuestos en un verticilo, todos ± iguales; filamentos no ensanchados en la base, sin apéndice basal; disco nectarífero inconspicuo. Ovario con 5 carpelos, piramidal, sentado; estilo anguloso, persistente en el fruto; estigma entero. Rudimentos seminales 2 por carpelo. Fruto en cápsula piramidal, liso, con 5 lóculos y valvas profundamente marcadas y dehiscencia septicida. Semillas comprimidas, de contorno ± ovalado, con testa mucilaginosa; embrión recto,

con cotiledones ovalados, rectos; endosperma córneo.

Observaciones.–Género con unas 30-40 especies distribuidas principalmente por los desiertos de América y, especialmente, de África y del SW de Asia. Solo una especie alcanza la Europa mediterránea.

Bibliografía.–B.- A. BEIER & AL. in Molec. Phylogen. Evol. 33(1): 91-108 (2004); M.N. EL HADIDI in Candollea 21(1): 13-54 (1966); in Oesterr. Bot. Z. 121(5): 269-278 (1973); in Mitt. Bot. Staatssamml. München 11(2): 379-404 (1974); A. FAHN & C. SHIMONY in Ann. Bot. (Oxford) ser. 2, 77(1): 25-44

(1996).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF