Linum trigynum
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF60-30DB-56FB-32E99008FE42 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linum trigynum |
status |
|
10. L. trigynum L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 279 (1753)
L. gallicum View in CoL L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 401 (1762), nom. illeg.
Ind. loc.: “Habitat in Monspelii. D. Sauvages” [lectÓtipo designado por K.H. Rechinger in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 106: 9 (1974): LINN]
Ic: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(1): 14 Fig. 1671 a-c (1975) [sub L. gallicum ]; Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 6, tab. 326, fig. 5168 (1844) [sub Cathartolinum gallicum ]; Valdés, Talavera & Ga- liano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 251 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 454 n.º 861 (1997)
Hierba 5-45(65) cm, anual, más bien grácil, poco rígida y no áspera al tacto. Tallo de ordinario único y ramificado solo en la inflorescencia –a veces con varias ramas, otras hasta con 10 tallos que parten de la base–, erecto o ascendente, glabro, papiloso, de secciÓn circular, estriado, sobre todo hacia la parte superior, sin alas decurrentes. Hojas alternas, de subaplicadas a erecto-patentes, ± densamente dispuestas o imbricadas, de linear-lanceoladas a estrechamente lanceoladas, de ápice subulado, con 1(3) nervios, glabras –a veces con pelos aplicados hacia la base del haz–, no escábridas, de margen levemente engrosado y apenas crenulado, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base, con dientes pequeños, blanquecinos y antrorsos; las mayores 4-24 × 0,4-2(3,8) mm, situadas en el 1/3 apical. Inflorescencia en cima monocasial, subcorimbiforme, ± laxa , con 1-30(60) ramas, de secciÓn subpoligonal ± acostillada, y 2-50(200) flores, cortamente pediceladas; pedicelos 0,8-4,5(10,5) × 0,01-0,03 mm en la fructificaciÓn, de 0,2- 1,3(3,2) veces la longitud de los sépalos –normalmente, más cortos–, erecto-patentes; brácteas 7-11(16) × 0,3-1(1,5) mm, menores y mucho más estrechas que las hojas superiores, de ordinario sublineares, agudas, uninervias, de margen escarioso, blanquecino, fimbriado-glandulífero. Flores homostilas. Sépalos 2,7-4 × 0,7-1,2 mm, de 1,1-1,6 veces la longitud de la cápsula, estrechamente ovado-lanceolados, gradual y largamente acuminados, aristados, con 1(3) nervios, de superficie papilosa, y margen, sobre todo hacia la base, escarioso, blanquecino, fimbriado-glandulífero. Pétalos 3,5-6 × 1,6-2,5 mm, subtriangulares, muy levemente mucronulados en el ápice, libres entre sí –no soldados por la base, solo levemente por la parte media de la uña–, amarillos –blanquecinos tras la desecaciÓn–. Estigmas cortamente claviformes o subcapitados. Cápsula 1,9-3 mm, subglobosa, de base aplanada, con apículo hasta de 0,2 mm, pelosa en los septos, de color pardo amarillento, y de superficie papilosa. Semillas 0,9-1,2 × 0,7-0,9 mm, ± plano-convexas, de contorno obovado, de margen levemente engrosado, y de superficie levemente estriada, brillante, de color pardo amarillento. 2 n = 20; n = 10*.
Pastos terofíticos oligotrofos, cultivos abandonados, bordes de camino, claros de bosque y matorral, rellanos de roquedo, arenales, etc., en todo tipo de substratos, más frecuente en lugares con cierta humedad invernal, en suelos descarbonatados y arenosos; 0-1300 m. IV-IX(X). S de Europa –desde la Península Ibérica hasta el W de Ucrania, Rumanía, Bulgaria, Grecia y la Tracia turca–, la mayoría de las grandes islas del Mediterráneo, Anatolia, el Cáucaso, el NW de Irán, Península Arábiga , Socotra, Siria, el Líbano, la Cirenaica, el Magreb, Macaronesia (¿naturalizado?) –Azores, Madeira y Canarias–, Eritrea y Etiopía; como naturalizado, en EE. UU. –California–, la mitad S de Australia, isla Norfolk, Tasmania y Nueva Zelanda. Disperso por gran parte de la Península Ibérica –más frecuente en la mitad W, y en el NE y Baleares; falta en el SE árido y en la alta montaña– e Islas Baleares. (And.). Esp.: A Ab Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na O Or P Po PM[Mll Mn (Ib) (Formentera)] Po S Sa Se Sg (So) SS T (Te) To V (Va) Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA (BAl) BB BL E R TM. N.v., port.: linho-bravo, linho-das-pétalas-pequenas; cat.: lli de flor groga, llinet grog.
Observaciones.– Plantas del Alto Alentejo portugués de inflorescencias densas, que podrían recordar a las de algunas formas de L. strictum subsp. strictum , han sido llamadas L. trigynum var. confertum (R. Fern.) P. Silva in Agron. Lusit. 29(1-2): 8 (1968) [ L. gallicum var. confertum R. Fern. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 22: 70, fig. 41 (1948), basiÓn.]; se diferencian de aquella especie por los sépalos más cortos –2,7-4 mm, frente a (3,5)4,5-6,5 mm– y porque la planta es más grácil y menos rígida y áspera al tacto, de hojas no escábridas. En algunas localidades (Alicante, Navarra, Huesca) se han localizado plantas con caracteres intermedios entre L. trigynum y L. strictum var. alternum (Pers.) DC. e incluso L. corymbulosum , que son de difícil adscripciÓn, este tipo de plantas se han observado en pliegos de herbario de otros lugares a lo largo del Mediterráneo. Por el tamaño y forma de las flores –sépalos– y cápsulas encajan con las dos últimas, pero el carácter más grácil las aproxima a la especie aquí tratada.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Linum trigynum
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
L. gallicum
L. gallicum L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 401 (1762) |
L. trigynum L.
L. trigynum L. , Sp. Pl. 1: 279 (1753) |