Linum austriacum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 192-195

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF66-30D6-56FB-32359726FCBA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Linum austriacum
status

 

6. L. austriacum View in CoL L., Sp. Pl. 1: 278 (1753) subsp. collinum (Guss. ex Boiss.) Nyman , [collínum] Consp. Fl. Eur.: 125 (1878) L. austriacum var. collinum Guss. ex Boiss., Fl. Orient. 1: 864 (1869) [basiÓn.]

L. ruscinonense Timb.-Lagr. View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 7: 509-510 (1860)

Ind. loc.: “Hab. in Macedoniae monte Atho (Auch. exs. 836!), nonte Korthiati prope Thessaloni- cam (Friv! Orph! Heldr!), in monte Malevo Peloponnensi (Otph! Sart!)”

Ic.: Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 6, tab. 337 fig. 5156b (1844) [sub Adenolinum squamulosum ]; lám. 37

Hierba 10-60 cm, perenne, de cepa leñosa, a veces muy gruesa, ramificada. Tallos no floríferos hasta de 15 cm; tallos floríferos de base subleñosa, erectos o ascendentes, ramosos solo en la inflorescencia –alguna vez con cortas ramitas axilares vegetativas densamente foliosas–, glabros –a veces con cortos pelitos blanquecinos, más abundantes hacia la base de los tallos–, de secciÓn circular, levemente estriados, sin alas decurrentes. Hojas alternas, de ordinario subaplicadas, ± densamente dispuestas, uninervias –raramente con 3 nervios hacia la base–, a veces carnositas, de margen algo engrosado, involuto, glabras –a veces con cortos pelitos blanquecinos, más largos y abundantes en las hojas de la base y de los tallos no floríferos–, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las de los tallos no floríferos 3-10 × 0,3-1,1 mm, de ordinario sublineares; las de los tallos floríferos de sublineares a oblongo-lanceoladas, normalmente apiculadas, involutas, las mayores de 5-18 × 0,5-2,2 mm, en general apicales. Inflorescencia en cima monocasial, paniculiforme, laxa, con 2-5(12) ramas, largas, y 4-50(110) flores, largamente pediceladas; pedicelos 8-26 mm en la fructificaciÓn, de 1,8-6,9 veces la longitud de los sépalos, recurvados y patentes –al menos en las cápsulas inferiores–; brácteas 3,5-9 × 0,8-2 mm, menores que las hojas superiores, uninervias –a veces con 3 nervios hacia la base–, de sublineares a oblongo-lanceoladas –casi planas–, apiculadas. Flores heterostilas. Sépalos algo desiguales, con 5(7) nervios, no estrechados gradualmente hacia el ápice, que es normalmente subobtuso y apiculado, de margen escarioso, blanquecino, no fimbriado, glabros; los externos 3- 5,3 × 2-3 mm, de ordinario algo más largos y estrechos que los internos, ovado-lanceolados, de margen escarioso más estrecho; los internos 3-5,3 × 2-3,5 mm, de 0,6-0,8 veces la longitud de la cápsula –siempre más cortos–, ovados, de margen escarioso más ancho. Pétalos 9-17 × 5-8(12) mm, subespatulados, de ápice subtruncado, gradualmente estrechados en uña muy corta, no soldados entre sí por la base, de un azul ± violáceo –a veces claro, otras de un azul ± intenso–, con la nervadura más obscura y la uña más clara. Estigmas capitados. Cápsula 4,9-7,8(9) mm, subglobosa, de base aplanada, apenas apiculada, levemente papilosa, glabra, de color pardo melado, con largos pelos blanquecinos en las comisuras internas de los tabiques. Semillas 4,2-4,9 × 2,2-2,7 mm, muy levemente biconvexas, de contorno subovado, de margen longitudinal más claro y algo engrosado, y de superficie levemente papilosa, brillante, de color pardo negruzco. 2 n = 18; n = 9.

Pastos vivaces algo secos, herbazales, cunetas, tomillares, matorrales, saladares, en suelos arenosos, calizos, yesosos o silíceos; 200-1200(1500) m. IV-VIII. W y S de Europa – Península Ibérica, C y S de Francia, NW de la Península Itálica , Sicilia, la antigua Yugoslavia (?), Albania (?) y Grecia (?)–, NW de África, Georgia hasta Irán. En la Península Ibérica , de ordinario dispersa por las depresiones y laderas de montaña de clima continental del NE, C y S –según parece, bastante localizada en Portugal, en los Arribes del Duero y el Águeda–. Esp.: Ab Al Av B CR Cu Ge Gr Gu Hu L M Ma P Sa Sg So Te

To V Va Z Za. Port: BA TM. N.v., cat.: lli blau, llinet blau.

Observaciones.– Especie de amplia área de distribuciÓn –desde el W de Europa hasta el W de Siberia, Sicilia, Crimea, el Cáucaso, Anatolia, Irán y el NW de África –Argelia y Marruecos–; naturalizada en el NE de EE. UU. y el SE del Canadá– y, en consecuencia, variable en lo morfolÓgico. Sobre la base, principalmente, de los trabajos de D.J. Ockendon –v.gr., in Watsonia 8(3): 205-235 (1971)–, se han llegado a reconocer, para Europa, el N de África, Anatolia y Crimea, hasta ocho subespecies, además de la típica –cf. W.R. Greuter & al., Med-Checklist 4: 217-218 (1989)–. Según D.J. Ockendon, las plantas ibéricas se incluirían en la subsp. collinum , que se distinguiría de la subsp. austriacum L. perenne subsp. austriacum (L.) O. Bolòs & Vigo in Mem. Real Acad. Ci. Barcelona ser. 3, 42(6): 308 (1973), propia, al menos, del N, C y E de Europa, Crimea, el Cáucaso, el W de Siberia y Anatolia–, por las cápsulas de mayor tamaño –5-7,5 mm, frente a los 3,5-5 mm de la subespecie típica–. A falta de un estudio que contemple la totalidad del área de la especie o grupo de especies, seguimos en lo nomenclatural a D.J. Ockendon; aunque, por lo que hemos visto, no parece que los citados 5 mm sean límite neto –en MA hay materiales checos con cápsulas de 5,2-6,7 mm.

El lectÓtipo designado para L. collinum Guss., Fl. Sicul. Syn. 2(2): 808 (1844-1845), nom. inval, nom. prov., por D.J. Ockendon in Watsonia 8(3): 212 (1971): BM [“ Linum collinum Guss. – perenne pr. fl. sic. non Lin. pedunculis fructiferis prope reflexi. Sicilia”] no parece ser el adecuado para L. austriacum var. collinum Guss. ex Boiss., Fl. Orient. 1: 864 (1869), ya que P.E. Boissier no mencionÓ material alguno de G. Gussone.

En lo que a la Península Ibérica se refiere, la especie vive en poblaciones ± disyuntas que pueden tener, entre sí, pequeñas diferencias de indumento, en el tamaño de los pedicelos y las cápsulas, el ápice ± agudo de los sépalos y el color de los pétalos. Son llamativas, por la pelosidad de tallos y hojas, las plantas de los montes y sierras del C de la depresiÓn del Ebro –Vedado de Fraga (Huesca), laguna de Gallocanta (Teruel y Zaragoza) , Monreal del Campo (Teruel), Bujaraloz (Zaragoza), Sierra de Alcubierre (Zaragoza y Huesca) , etc.–. Las plantas de la Cerdaña (española y francesa) han sido llamadas L. immaculatae Sennen, Pl. Espagne 1926, n.º 5679 (1926-1927), in sched.–, por sus hojas de ordinario anchas, de margen levemente denticulado, cortos pedicelos –10-15 mm, de 1,8-2,6 veces la longitud de los sépalos–, a veces solo recurvados los de las cápsulas inferiores, y cápsulas, relativamente grandes, de (5,5)6,2-9 mm; y las plantas sorianas (Berlanga de Duero), que por el contrario tienen pedicelos largos –12-26 mm, de 2,4-6,9 veces la longitud de los sépalos–, recurvados, y cápsulas relativamente pequeñas, de 5-6,4 mm, y han hecho pensar a más de uno en la subsp. austriacum .

Se han detectado en algunas localidades (e.g., en la ciudad de Madrid) plantas cultivadas de origen comercial, atribuibles al grupo de L. perenne y que se pueden confundir con el taxon aquí tratado, aunque la disposiciÓn de los pedicelos florales sea diferente en ambos táxones.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Linaceae

Genus

Linum

Loc

Linum austriacum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

L. austriacum var. collinum Guss. ex

Boiss., Fl. 1869: 864
1869
Loc

L. ruscinonense Timb.-Lagr.

Timb. - Lagr. 1860: 192
1860
Loc

L. austriacum

L. austriacum
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF