Linum alpinum, Jacq.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF67-30D3-56D5-33AA97DFFAEF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linum alpinum |
status |
|
5. L. alpinum Jacq. View in CoL , Enum. Stirp. Vindob.: 229-230 (1762)
L. perenne subsp. alpinum (Jacq.) Stoj. & Stef. , Fl. Bulg.: 708 (1925)
Ind. loc.: “Crescit frequens in pratensibus & saxosis alpium Schneeberg, Schneealbl, &c.” [lectÓtipo designado por D.J. Ockendon in Watsonia 8(3): 211 (1971): BM]
Ic.: Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 6, tab. 335 fig. 5160a (1844) [sub Adenolinum alpinum ]; Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 319 pl. 131 n.º 1 (1991); L. Villar &. al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 452 n.º 857 (1997) [sub L. alpinum subsp. alpinum ]
Hierba 5-30(40) cm, perenne, de cepa leñosa, delgada, en general ramificada. Tallos no floríferos hasta de 8(20) cm, numerosos, subascendentes, glabros; tallos floríferos de base poco lignificada, suberectos, ascendentes o algo decumbentes, normalmente ramosos solo en la inflorescencia –aunque de ordinario con ramas axilares, no floríferas, de hojas ± densamente dispuestas–, glabros, de secciÓn circular, levemente estriados, sin alas decurrentes. Hojas alternas, de ordinario subaplicadas, ± densamente dispuestas, con 1(3) nervios poco marcados, de margen apenas engrosado, plano o, a veces, levemente involuto, glabras, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las de los tallos no floríferos 2-10(13) × 0,2-1,2(2,8) mm, normalmente de sublineares a lanceoladas; las de los tallos floríferos de linear-lanceoladas a estrechamente ovado-lanceoladas, agudas, las mayores de 6-22 × 0,5-3,8 mm, apicales. Inflorescencia en cima monocasial, paniculiforme, laxa, con 1-4 ramas y 1-8 flores –pauciflora–, largamente pediceladas; pedicelos 7-26 mm en la fructificaciÓn, de 1,3-4,4 veces la longitud de los sépalos, de suberectos a erecto-patentes, rara vez algo flexuosos; brácteas 6-12 × 1,2-2,5 mm, menores que las hojas superiores, con 1(3) nervios, de lanceoladas a ovado-lanceoladas –a veces algo rÓmbicas–, planas, agudas. Flores heterostilas. Sépalos desiguales, con 1-5(7) nervios muy poco marcados, de margen escarioso, blanquecino, no fimbriado, glabros; los externos 4-7 × 1,6-3,5 mm, algo más largos y estrechos que los internos, ovado-lanceolados, agudos, a veces acuminados, de margen escarioso más estrecho; los internos 4-6,6 × 2-4,3 mm, de 0,6-0,9 veces la longitud de la cápsula –siempre más cortos–, ± anchamente oblanceolados, normalmente de ápice subobtuso, apiculado, de margen escarioso más ancho. Pétalos (10)16-21 × 7-14 mm, espatulados, de ápice subtruncado, gradualmente estrechados en uña corta, no soldados entre sí por la base, de un azul ± intenso, con la nervadura poco marcada y algo más obscura, y la uña más clara. Estigmas capitados. Cápsula (5,4)6-9,3 mm, subovoidea, de base aplanada, con apículo hasta de c. 0,5 mm, de superficie algo papilosa, glabra, de color pardo melado. Semillas 4,5-5 × 2-2,4 mm, levemente biconvexas, de contorno ovado-rectangular, de margen longitudinal más claro y algo engrosado, y de superficie papilosa, brillante, de color pardo obscuro. 2 n = 18, 36*.
Pastos, crestas pedregosas, grietas de lapiaz, repisas de roquedo, pedregales, claros de pinar, prados, en substrato calizo; (1270)1600-2300(2500) m. V-VIII. Montañas del S de Europa –desde el N de la Península Ibérica , hasta Bulgaria y el NE de Grecia–. Pirineos, raro en la Cordillera Cantábrica – valle de Lumajo, Picos Albos de Saliencia , macizo de Peña Ubiña, Peña Ten, el Coriscao, macizo de
Fuentes Carrionas y Picos de Europa–. And. Esp.: (B) Ge L Le Hu Na O P S. N.v., cat.: lli alpí.
Observaciones.– Esta especie y la siguiente, L. austriacum , forman parte del complejo grupo de L. perenne L. –especie a la que con frecuencia se subordinan en el rango subespecífico; cf. D.J. Ockendon in Watsonia 8(3): 205-235 (1971)–. Hemos preferido mantener para ambas el rango específico original porque, al menos en la Península Ibérica y si los materiales están adecuadamente recolectados, se diferencian netamente, ocupan distintos hábitats y, en consecuencia, tienen distinta área de distribuciÓn.
Por otra parte, en lo que respecta a L. alpinum , está claro que las plantas ibéricas pertenecerían a la subespecie típica, si las otras cuatro subespecies, que dudosamente se reconocen para el área circunmediterránea, tienen algún valor –cf. W.R. Greuter & al., Med-Checklist 4: 217 (1989).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Linum alpinum
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
L. perenne subsp. alpinum (Jacq.)
Stoj. & Stef. 1925: 708 |
L. alpinum
Jacq. 1762: 191 |