Linum strictum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 201-202

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF6D-30D9-56D5-35D99009FC26

treatment provided by

Plazi

scientific name

Linum strictum
status

 

12. L. strictum View in CoL L., Sp. Pl. 1: 279 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Monspelii, Hispaniae, Siciliae squalidis” [lectÓtipo designado por P.K. Hajra in Jain & al. (ed.), Fasc. Fl. India 13: 8 (1983): LINN]

Hierba 7-45(55) cm, anual, a veces bienal y más raramente perennizante, de ordinario poco grácil, algo rígida y áspera al tacto. Tallos 1-3(7), erectos, con alguna frecuencia ramificados desde la base, glabros, a veces subglabros –con algún pelo, más bien corto y subcÓnico, junto a la inserciÓn de las hojas–, escábridos –con dientes pequeños, blanquecinos y antrorsos; a veces papilosos–, de secciÓn circular, estriados, sin alas decurrentes. Hojas alternas, con un pequeño pulvínulo basal, caducas tras la fructificaciÓn, subaplicadas, ± densamente dispuestas o imbricadas, de lanceoladas a linear-lanceoladas, de ápice subulado, rojizo, uninervias, con pelos ± erectos hacia la base del haz, escábridas –con abundantes dientes pequeños, blanquecinos y antrorsos en toda la superficie–, de margen claramente engrosado y con dientes pequeños, blanquecinos y antrorsos, gradualmente mayores hacia la base, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las mayores (4)10-23(30) × (0,7)1,2-2,4(5) mm, situadas en el 1/3 apical. Inflorescencia muy diversa, en cima monocasial, de subcorimbiforme a subespiciforme, ± laxa o densa, con 1-6 ramas, de secciÓn poligonal, muy papilosas y brillantes, y con (1)3-40 flores, cortamente pediceladas; pedicelos 0,5-2,5(4) × 0,35-0,7(1) mm en la fructificaciÓn, de 0,1-0,4(0,8) veces la longitud de los sépalos –mucho más cortos–, suberectos; brácteas 4,5-13(29) × 0,4-2,4(6) mm, menores que las hojas superiores, con la parte más ancha hacia la base. Flores homostilas. Sépalos (3,5) 4,5-6,5 mm, de 1,7-2,4 veces la longitud de la cápsula, estrechamente ovado-lanceolados, gradual y largamente acuminados, largamente aristados, con 1(3) nervios –nervio claramente engrosado, amarillento en la fructificaciÓn–, de superficie papilosa, con dientes pequeños, blanco-amarillentos y antrorsos, y margen escarioso, blanquecino, hacia la base, y ciliado-glandulífero en la parte media. Pétalos 4-5(12) × 1,5-3 mm, subespatulados, gradualmente estrechados hacia la uña, mucronulados en el ápice, libres entre sí, amarillos, a veces con una banda violácea hacia la base y con los nervios ± marcados. Estigmas capitados. Cápsula 2-3 mm, ovoide, de base ± aplanada, con apículo de 0,1-0,25 mm, de superficie papilosa, glabra, de color pardo amarillento. Semillas (1,1)1,3-1,6 × 0,8-0,9 mm, biconvexas o plano-convexas, de contorno obovado, de margen imperceptiblemente alado, y de superficie lisa, brillante, de color castaño claro. 2 n = 18.

Pastos ± secos y pedregosos, a veces nitrificados, herbazales terofíticos, espartizales, albardinares, rellanos de roquedo, claros de bosque y matorral, tomillares, cunetas, campos incultos, márgenes de cultivo y prado, bordes de camino, arenales y roquedos marítimos, etc., en suelos calizos, margosos, yesosos o arcillosos, a veces salinos o nitrificados, también en los arenosos, en esquistos silíceos, etc.; 0-1400(1500) m. (II)III-VIII. Circunmediterránea, Anatolia, Iraq, Irán, Afganistán, Paquistán, Macaronesia (¿naturalizado?) –Madeira y Canarias–; como naturalizado, en el S de Australia. Casi toda la Península Ibérica –falta en las montañas y en el extremo NW–. (And.?). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na O Or P PM S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BAl BB BL E (Mi) R TM. N.v., cat.: lli de camí, lli de garrofera, lli menut, lli petit, llinet groc.

Observaciones.– A nuestro entender, en esta especie se diferencian de manera bastante neta las subsp. strictum y spicatum ; además, tienen áreas de distribuciÓn algo diferentes: la subsp. spicatum es más frecuente en el Mediterráneo oriental y el PrÓximo Oriente –donde, según parece, es la única presente– y, al menos en la Península Ibérica , vive preferentemente en las zonas costeras; mientras que la subsp. strictum es más frecuente en el Mediterráneo occidental.

1. Flores en glomérulos ± compactos dispuestos en el extremo de las ramillas, las cuales, si son numerosas, forman en conjunto una inflorescencia subcorimbiforme; o bien flores solitarias, laxamente dispuestas a lo largo de las ramillas –más laxamente hacia la base–, las cuales, a veces, terminan en grupos de 2 o 3 flores ........................ a. subsp. strictum

– Flores en glomérulos ± compactos dispuestos a lo largo de las ramillas, las cuales forman en conjunto una inflorescencia subespiciforme .......................... b. subsp. spicatum

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Linaceae

Genus

Linum

Loc

Linum strictum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

L. strictum

L. strictum
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF