Linum bienne, Mill.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 182-184

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF70-30CB-56FB-34A0952AFADA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Linum bienne
status

 

1. L. bienne Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.° 8 (1768)

L. angustifolium Huds. View in CoL , Fl. Angl. ed. 2, 1: 134 (1778)

L. usitatissimum subsp. angustifolium (Huds.) Thell. View in CoL in Mém. Soc. Sci. Nat . Cherbourg 38: 361 (1912) [Fl. Adv. Montpellier]; in Mitt. Bot. Mus . Univ. Zürich 58: 361 (1912)

L. usitatissimum subsp. bienne (Mill.) Thell. View in CoL in Repert. Spec . Nov. Regni Veg. 11(279-285): 129 (1912)

Ind. loc.: “The eighth sort I received from Istria...” [lectÓtipo designado por N.M. Chernomorskaya & A.K. Stankevicz in Sborn. Nauchn. Trudov Prikl. Bot. Genet. Selekts. 113: 58 (1987): BM]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(1): 22 Fig. 1667 (1975) [sub L. angustifolium ]; Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 6, tab. 329 fig. 5154 (1844) [sub L. angustifolium ]; Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 319 pl. 131 n.º 3 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 249 (1987); fig. 9 c

Hierba (4)10-70(85) cm, bienal o perennizante –rara vez anual, aunque pueda florecer desde el primer año–. Tallo único, erecto y ramificado en la inflorescencia –a veces en todo el 1/3 apical–, o bien hasta con 16 tallos de 1-13 cm, de suberectos a decumbentes, de los que la mayoría son vegetativos, con la base nada o apenas lignificada; los floríferos erectos, a veces algo decumbentes, glabros –a veces con dientes pequeños, blanquecinos y antrorsos, ± densamente dispuestos–, de secciÓn circular, estriados, sin alas decurrentes. Hojas alternas, ± erecto-patentes, con 1(3) nervios, agudas, largamente acuminadas, glabras –a veces con dientes pequeños, blanquecinos y antrorsos, ± densamente dispuestos–, de margen algo engrosado y muy levemente incurvado, con dientes pequeños, blanquecinos y antrorsos, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las de los tallos no floríferos (2,5)4-6 × 0,2-1 mm, más pequeñas y densamente dispuestas, de linear a linear-lanceoladas; las de los tallos floríferos de lineares a linear-lanceoladas, a veces lanceoladas, las mayores de (4)7-20(26) × (0,5)1-2,5(3,7) mm, dispuestas en el 1/3 apical. Inflorescencia en cima monocasial, paniculiforme, laxa, con 1- 10(17) ramas y 1-25(40) flores, largamente pediceladas –de ordinario los pedicelos inferiores son solo un poco más largos que el inmediato superior–; pedicelos (5)10-22(28) mm en la fructificaciÓn, de 1,5-5,4 veces la longitud de los sépalos, erecto-patentes–; brácteas 4,5-15(18) × 0,5-2(3,5) mm, más cortas que las hojas superiores, ovado-lanceoladas, de base truncada, agudas y gradualmente acuminadas. Flores homostilas. Sépalos aquillados, con 3 nervios –en la fructificaciÓn los laterales solo se aprecian en la base y, de ordinario, el nervio principal llega nítidamente resaltado hasta el ápice y se prolonga en una pequeña arista–, de superficie glabra, ± papilosa, y margen escarioso, blanquecino, de ordinario algo fimbriado en la mitad superior; los externos 3-6 × 2-4 mm, anchamente ovado-lanceolados, de ordinario ± bruscamente acuminados; los internos 3,5-6 × 1,9-4 mm, de 0,7-0,9(1,1) veces la longitud de la cápsula –normalmente más cortos–, ovado-lanceolados, ± gradualmente acuminados. Pétalos 8-12(15) × 3,5-6,5 mm, obovado-cuneados, de ápice redondeado o truncado-crenulado, raramente apiculados, no soldados entre sí por la base, de un azul claro y con la nervadura poco marcada –a veces blanquecinos con la nervadura azulada, otras de un azul más intenso o algo violáceo, etc.–. Estigmas sublinear-claviformes, azules. Cápsula 4-6 mm, ovoide, de base aplanada, con apículo de 0,4-0,8(1) mm, de superficie algo papilosa, de color pardo amarillento, algo brillante. Semillas 2,2-3 × 1,4-1,8 mm, levemente biconvexas, de contorno oval-elíptico, de ápice levemente apiculado y oblicuo, y de superficie levemente papilosa, brillante, de color pardo amarillento a pardo obscuro. 2 n = 18?*, 30, 32; n = 15.

Prados ± húmedos, prados de siega, pastos, herbazales, juncales, cunetas, ribazos, claros y orlas de bosque, márgenes de río, etc., preferentemente en suelos arenosos, también en calizas y pizarras; 0- 1600(1850) m. (I)III-VIII(IX). W y S de Europa, islas del Mediterráneo, Ucrania, Crimea, Anatolia, el Cáucaso, Iraq, Irán, Península Arábiga , Siria, el Líbano, Palestina, la Cirenaica, el Magreb y Macaronesia (¿naturalizado?); como naturalizado, en el W y el NE de EE. UU. y el W del Canadá, República Dominicana, Colombia, Argentina, Chile, Hawái, Tasmania y Nueva Zelanda, etc. Casi toda la Península Ibérica , más frecuente hacia el W y el N, escasea o falta en las zonas más secas del E, el SE y las depresiones del interior. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn] Po S Sa Se Sg So SS T (Te) To V (Va) Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: lino, lino bravo, lino burdo, lino silvestre, lío (LeÓn), llino (Asturias); port.: linho, linho-bravo, linho-da-terra, linho-do-inverno, linho galego, linho-galego-silvestre, linho-mourisco, linho-silvestre; cat.: lli bord, lli de prat; eusk.: karrapusta, lihoa, lino-arrunta, linoa, linua, liñoa, liñua; gall.: canabeña, canaveña, liño bravo, liño silvestre.

Observaciones.– Plantas muy variables en cuanto a su tamaño, hábito –de tendido a erecto–, densidad y forma de las hojas –de sublineares a lanceoladas– y tamaño de las cápsulas. Las plantas de mayor tamaño y hábito erguido son más frecuentes en las regiones de primaveras o inviernos más húmedos –principalmente en el cuadrante NW y las zonas montañosas del W peninsular–; estas plantas, que han sido manejadas en prados de siega, se asemejan a L. usitatissimum y, a veces, es difícil su diferenciaciÓn. Las plantas pequeñas y postradas fueron llamadas L. angustifolium subvar. nanum Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 4: 63, 64 (1897) y, según su protÓlogo, serían propias de dunas litorales, pero hemos visto plantas de aspecto similar, además de en arenales costeros, en otros interiores, en zonas altas de montaña y dispersas por todo el territorio, junto a las formas típicas. Plantas robustas y de cápsulas mayores –de más de 6 mm– recibieron el nombre de L. gomezii Sennen & Mauricio in Sennen, Diagn. Nouv. : 228 (1936) [“Gomezi”], a partir de materiales del Monte Gurugú –cerca de Melilla–, los que fueron llevados inicialmente por el propio Frère Sennen a L. decumbens ; hay plantas similares al otro lado del estrecho, en la comarca del Campo de Gibraltar (Cádiz), que ciertamente se parecen a L. decumbens por sus cápsulas grandes, y lo mismo ha podido suceder con el resto de las citas peninsulares de esta última especie, que se diferenciaría de L bienne , sin ninguna duda, por sus sépalos de 7-9 mm, ovados, larga y abruptamente acuminados –los internos–, de ancho margen escarioso en la parte inferior y ciliado en la parte superior.

Según toda evidencia, L. bienne es el ancestro silvestre del cultivado L. usitatissimum –véanse las observaciones a esta especie– y mantenemos el rango específico del primero por motivos de índole práctica.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Linaceae

Genus

Linum

Loc

Linum bienne

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

L. usitatissimum subsp. angustifolium (Huds.)

Thell. 1912: 361
1912
Loc

Bot. Mus

Bot. Mus . Univ. Zürich 58: 361 (1912)
1912
Loc

L. usitatissimum subsp. bienne (Mill.)

Thell. 1912: 129
1912
Loc

L. angustifolium

Huds. 1778: 1
1778
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF