Linum narbonense subsp. narbonense
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF79-30D2-56D5-36E4906DFE41 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linum narbonense subsp. narbonense |
status |
|
a. subsp. narbonense View in CoL
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(1): 14 Fig. 1671 d-e (1975); Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 6, tab. 331 fig. 5161 (1844); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 319 pl. 131 n.º 2 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 249 (1987); L. Villar &. al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 452 n.º 856 (1997); lám. 36 p, q
Hojas mayores de los tallos floríferos 7-21(27) × 0,7-3(6,1) mm –relaciÓn longitud/anchura (3,7)4,2-13,4(28,6)–, de linear-subuladas a lanceoladas, gradualmente estrechadas hacia el ápice, y de margen no diferenciado, o a veces de un verde ± hialino, o con pequeños pelos blanquecinos y antrorsos. Inflorescencia normalmente de ramas más cortas; brácteas inferiores de margen escarioso, translúcido, normalmente a lo largo de todo su contorno. Pétalos de un azul añil claro,
a veces más intenso, muy raramente blancos. 2 n = 28; n = 14.
Pastos pedregosos, tomillares, ribazos, claros de encinar, quejigar, pinar, etc., campos abandonados, en suelos calizos, margosos, yesosos, dolomíticos y serpentínicos, ocasionalmente en substratos ácidos; 100-2100 m. (III)IV-VII(VIII). W de la RegiÓn Mediterránea – Península Ibérica, S de Francia, Suiza (probablemente como naturalizado), Península Itálica , la antigua Yugoslavia, Sicilia, Argelia y Marruecos–. Principalmente en el C, E y S de la Península Ibérica , menos frecuente en la Meseta Norte. And. Esp.: A Ab Al Av B Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P Sa Se
Sg So T Te To V Va Vi Z.
Observaciones.– Esta subespecie es muy variable. Las plantas del NE peninsular, robustas y de hojas más bien grandes, lanceoladas, son semejantes a las del S de Francia –que serían las del tipo de la especie.
Plantas de hojas linear-subuladas fueron llamadas L. narbonense var. angustifolium Lange, Pugill. Pl. Hispan. : 135-136 (1866), además suelen tener los pétalos algo menores y más pálidos y son más frecuentes en las zonas más térmicas (Esp.: A Ab Al B Ca Cu Gr Gu Hu J L Lo M Ma Mu Na To Va Vi Z).
Las plantas de cotas altas de los Pirineos y Prepirineos –sobre todo en los orientales; v.gr., de la Sierra del Cadí– y del Sistema Ibérico –Gúdar y Javalambre– son, lÓgicamente, de menor porte, tienen los sépalos relativamente más cortos y anchos (8-10 × 5-5 mm) y los pétalos de color azul añil intenso
–a veces han sido confundidas con el L. alpinum .
En zonas bajas de Zaragoza, Teruel, CastellÓn, Valencia, Alicante, Murcia y Almería , hay plantas más leñosas y ramificadas, con numerosos tallos floríferos.
En algunas montañas andaluzas –v.gr., de El Yelmo, sierra de Segura , Jaén– y levantinas –v.gr., de la sierra del Carrascal-Menejador, Alcoy, Alicante– hay poblaciones con plantas que tienen de ordinario las hojas muy anchas (relaciÓn longitud/anchura c. 4,5), aunque de ápice gradualmente estrechado; por esta última característica y sus brácteas, semejantes a las de la subsp. narbonense , su inclusiÓn en esta subespecie no ofrece duda alguna.
En las sierras de Segura –Orcera y Santiago de la Espada, Jaén– y Alcaraz –La Molata y el PadrÓn de Bienservida, Albacete– hay poblaciones, en substrato dolomítico, de plantas con los pétalos de color blanco-crema y hojas, muy papilosas, de un verde blanquecino; estas plantas han sido llamadas L. narbonense subsp. album R. Nieto Ojeda in R. Nieto Ojeda & J.M. Nieto, Guía Fl. Fauna Cazorla : 172, 184, 549 (2004), nom. inval. En otras sierras de Andalucía oriental y Levante son frecuentes las plantas de hojas papilosas y pétalos más claros, de alguna forma de transiciÓn entre las de pétalos blanquecinos y las típicas.
En algunas serranías béticas –sierras de Mágina, Ronda, Bermeja de Estepona y Grazalema –, hay individuos, junto a otros glabros, con pelosidad ± densa en tallos y hojas de la mitad inferior –pelos hialinos, de ordinario pequeños, la mayoría patentes, y quizá se podrían combinar dentro de una categoría infraespecífica. La cita de Mallorca –“La fon del Llevo entre Selva y Muro. – 22 Mars 1855” [cf. P. Marès & G. Vigineix, Cat. Pl. Vasc. Baléares: 52 (1880)]–, según Ll. Sáez & P. Fraga in Boll. Soc. Hist. Nat . Balears
42: 89-90 (1999), que vieron el material original en MPU-Knoche, ha de transferirse a L. bienne .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.