Linum narbonense
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF7B-30CC-56D5-33BC9052FE5F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linum narbonense |
status |
|
4. L. narbonense View in CoL L., Sp. Pl. 1: 278 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Galloprovincia, Monspelii, unde Burserus attulit C. Bauhino” [lectÓtipo designado por P.P. Ferrer Gallego in Bol . Real Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 108: 105 (2014): UPS-BURSER]
Hierba (5)14-70 cm, perenne, de cepa leñosa, de ordinario delgada y ramificada. A veces con brotes no floríferos hasta de 8(15) cm, ascendentes, glabros –similares a los floríferos pero de hojas más pequeñas–; tallos floríferos de base subleñosa, erectos o ascendentes, de ordinario ramosos solo en la inflorescencia –a veces con ramas axilares no floríferas, que nacen en la parte media del tallo seco, florífero, del año anterior–, glabros –raramente con pequeños pelos hialinos–, de secciÓn circular hacia la base y ± poligonal hacia el ápice, levemente estriados, sin alas decurrentes. Hojas alternas, ± densamente dispuestas –siempre de manera menos densa hacia la parte superior; a veces faltan en la parte inferior–, de subaplicadas a subpatentes, con 1 a 3(5) nervios –en el caso extremo los laterales son poco evidentes–, con el margen de color pardo ± rojizo o de un verde ± hialino, o bien no claramente diferenciado, glabras –raramente con pequeños pelos hialinos en el margen, haz y envés–, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las de los tallos no floríferos 6-8 × 0,7-1,2 mm, estrechamente elípticas; las de los tallos floríferos de linear-subuladas a ovado-lanceoladas e incluso cordiformes, hacia el ápice gradual o bruscamente estrechadas, agudas, las mayores de 5,5-21(27) × 0,7-11(13) mm, apicales. Inflorescencia en cima monocasial, subcorimbiforme, a veces paniculiforme –rara vez con las flores laxamente distribuidas a lo largo de las ramas–, ± laxa , con 1-9(14) ramas y 4-15(38) flores, de ordinario largamente pediceladas; pedicelos (3)6-15(26) cm en la fructificaciÓn, de 0,4- 1,8(2,5) veces la longitud de los sépalos, rectos, de suberectos a erecto-patentes; brácteas 4,5-12(25) × 1,4-5(11) mm, menores que las hojas superiores, de ordinario uninervias, de ovado-lanceoladas a estrechamente espatuladas, acuminadas, normalmente con margen escarioso, translúcido. Flores heterostilas. Sépalos 7-13 × 1,8-5 mm, de 0,7-1,5 la longitud de la cápsula, ± subiguales, aquillados, de ovado-lanceolados, bruscamente apiculados y de ancho margen escarioso translúcido, no fimbriado, a lanceolados, gradualmente apiculados y de estrecho margen escarioso translúcido, no fimbriado, con 3-5 nervios, glabros. Pétalos 17-32 × 7-15 mm, subespatulados, levemente apiculados, gradualmente estrechados en uña larga, de margen ligeramente festoneado, no soldados entre sí por la base –aunque levemente soldados por la parte media de la uña–, de color azul añil ± intenso, variable en las diferentes poblaciones –muy raramente blancos–, blanquecinos hacia la base y de uña amarilla, con la nervadura más obscura. Estigmas sublineares. Cápsula 7-11 mm, subglobosa, de secciÓn subpentagonal, con apículo de 0,5-2,3 mm, glabra, de un amarillo anaranjado. Semillas 4-6 × 1,8-2,7 mm, levemente biconvexas, de contorno subrectangular, de margen longitudinal alado, y de superficie levemente papilosa, brillante, de amarillenta a pardo-negruzca. 2 n = 18*, 28,
30*; n = 7*, 9*, 14, 15*.
Pastos pedregosos, tomillares, ribazos, claros de encinar, quejigar, pinar, etc., campos abandonados, en suelos calizos, margosos, yesosos, dolomíticos y serpentínicos, ocasionalmente en substratos ácidos; 100-2100(2200) m. (III)IV-VIII(XII). W de la RegiÓn Mediterránea – Península Ibérica, S de Francia, Suiza (probablemente como naturalizado), Península Itálica , la antigua Yugoslavia, Sicilia, Argelia y Marruecos–. Gran parte de la Península Ibérica –muy localizado en Portugal (Vimioso, Trás-os-Montes) y en Galicia (sierra del Caurel, Lugo)–, falta en las Islas Baleares y la Cornisa Cantábrica. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O P S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: TM. N.v.: lino azul, lino bravo, lino silvestre; cat.: lli, lli blau, lli de llistonar, lli de Narbona, lli de visc, llinet, maleïda blava; gall.: liño.
Observaciones– En la Península Ibérica distinguimos dos subespecies, la subsp. narbonense y la subsp. barrasii , generalmente de caracteres bien diferenciados y que, en lo fundamental, tienen áreas de distribuciÓn ± netas –en aquellas provincias en las que ambas subespecies coinciden (Esp.: Av Bu Gu Le Lo M P Sa Sg So Va Vi), la subsp. barrasii vive de ordinario en las zonas montanas–. Ejemplares con las hojas de forma intermedia (relaciÓn longitud/anchura c. 4,2; v.gr., Esp.: Av Cc Gu Le M Sa Sg To), pero de brácteas similares a las de la subsp. narbonense , han sido incluidas en esta última subespecie.
1. Hojas mayores de los tallos floríferos de relaciÓn longitud/anchura (3,7)4,2-13,4(28,6), de linear-subuladas a lanceoladas, gradualmente estrechadas hacia el ápice, y de margen no diferenciado o de un verde ± hialino; brácteas inferiores de margen escarioso, translúcido, normalmente a lo largo de todo su contorno ...................... a. subsp. narbonense
– Hojas mayores de los tallos floríferos de relaciÓn longitud/anchura 1,1-4,6, de ovadolanceoladas a subcordiformes, bruscamente estrechadas hacia el ápice, de margen algo engrosado y de ordinario, en algunas hojas, de color pardo ± rojizo; brácteas inferiores de margen escarioso, translúcido, que normalmente falta en la parte basal ....................... ................................................................................................................ b. subsp. barrasii
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Linum narbonense
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
L. narbonense
L. narbonense |