Linum usitatissimum
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF7E-30C9-56FB-32689518FB6D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linum usitatissimum |
status |
|
2. L. usitatissimum View in CoL L., Sp. Pl. 1: 277 (1753)
Ind. loc.: “Habitat hodie inter segetes Europae australis” [lectÓtipo designado por C.J.P. Seegeler in Taxon 38(2): 277-279 (1989): BM]
Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 411 (1962); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(1): 21 fig. 1676, Taf. 175 fig. 1 (1975); Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 6, tab. 329, fig. 5155 (1844)
Hierba 20-75(100) cm. Tallo único y ramificado solo en la inflorescencia –a veces hasta con 10 tallos basales–, erecto, glabro, de secciÓn circular, estriado, de base nada o apenas lignificada, sin alas decurrentes. Hojas alternas, ± erecto-patentes, ± densamente dispuestas, con 1-3 nervios, glabras –rara vez, hacia el margen y en el envés, con largos pelos hialinos enmarañados–, de margen levemente engrosado y algo incurvado, con dientes pequeños, blanquecinos y antrorsos, a veces con glándulas sentadas en el haz, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las basales, oblongo-elípticas, obtusas; las medias, que son las mayores, 10-30(40) × 0,8-4(7) mm, lanceoladas, agudas; las superiores, estrechamente ovado-lanceoladas, agudas, algo acuminadas. Inflorescencia en cima monocasial, de ordinario subcorimbiforme, laxa, con 1-12 ramas y 1-15(25) flores, largamente pediceladas –de ordinaro los pedicelos inferiores son mucho más largos que el inmediato superior–; pedicelos 7-27(42) mm en la fructificaciÓn, de 1,8-6,6 veces la longitud de los sépalos, erecto-patentes; brácteas 5-16,5 × 0,2-3,5 mm, más cortas y estrechas que las hojas superiores, de estrechamente ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas, agudas. Flores homostilas. Sépalos aquillados o no, agudos, con 3(5) nervios –en la fructificaciÓn los laterales solo se aprecian en la base y, de ordinario, el nervio medio no llega nítidamente resaltado hasta el ápice y se prolonga en una pequeña arista–, glabros, de margen escarioso, blanquecino, de ordinario algo fimbriado en la parte apical; los externos 3,2-7(9,5) × 2,5-3,7 mm, anchamente ovado-lanceolados, normalmente ± bruscamente acuminados; los internos 3,5-7,2(10) × 2,8-4,8 mm, algo más largos que los externos, de 0,5- 0,9 veces la longitud de la cápsula, anchamente ovado-lanceolados, normalmente ± gradualmente acuminados. Pétalos 8-15 × 5-10 mm, obovado-cuneados, no apiculados, ± emarginados, a veces truncado-crenulados, no soldados entre sí por la base, de un azul ± intenso, hacia la base blanquecinos y con la nervadura de un azul obscuro –a veces blanquecinos, rara vez y en plantas cultivadas violáceos, rosados, etc.–. Estigmas sublinear-claviformes, azules. Cápsula 5,5-9(13) mm, ovoi- de, de base aplanada, con apículo de c. 1 mm, de superficie algo papilosa, glabra en los septos, de color pardo amarillento, algo brillante. Semillas 4-6,5 × 1,8-3,2 mm, ± plano-convexas, de contorno obovado, con reborde levemente alado, de ápice apiculado y oblicuo, y de superficie algo papilosa, brillante, de un pardo amarillento claro a pardo rojizo ± claro. 2 n = 30; n = 15*.
Cultivos abandonados o no, bordes de camino, ribazos, pastos subnitrÓfilos, alcorques, grietas de pavimento en zonas urbanas, etc.; 0-1400 m. (I)II-VIII(XII). Cultivado y ocasionalmente naturalizado en gran parte de Europa, Asia, N, E y S de África, Macaronesia, gran parte de América, Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, etc. Naturalizado en lugares dispersos de la Península Ibérica , más frecuente en zonas costeras del S y el E. [(And.)]. Esp.: [A] [Ab] [Al] [B] [Ba] [(Bu)] [C] [Ca] [(Co)] [Cs] [Cu] [Ge] [Gr] [Gu] [H] [Hu] [(L)] [(Le)] [M] [Ma] [Mu] [(Na)] [(O)] [(P)] [PM[(Mn)]] [(Po)] [S] [Se] [(Sg)] [(So)] [SS] [T] [Te] [(To?)] [V] [Z] [(Za)]. Port.: [AAl] [Ag] [BAl] [BB] [E] [Mi] [R] [TM]. N.v.: lino, linaza, lino castellano, lino purgante, lino textil, lío (LeÓn), llino (Asturias); port.: linho, linho-comum; cat.: herba feridora, lli, lli comú, lli ver, llinasa, llinÓs, llinosa; eusk.: lihoa, linoa, linua, liñoa, liñua, zuntz-linua; gall.: liño, liño manso.
Observaciones.– Hasta hace no mucho tiempo, el lino era profusamente cultivado, con frecuencia en pequeñas parcelas, en casi toda la Península Ibérica –sobre todo en su mitad N y en las zonas montañosas, más húmedas, del S–; por ello, no era raro encontrarlo asilvestrado. Hoy los linares escasean y, en consecuencia, es posible que la planta haya desaparecido de muchos lugares –evidentemente y sobre todo de aquellos citados sobre la base de testimonios antiguos.
Según D. Zohary & M. Hopf, Domestic. Pl. Old World ed. 4: 100-106 (2012), el lino no se conoce en estado silvestre. Con toda seguridad, deriva de L. bienne , distribuido actualmente, entre otros lugares, por Anatolia, Palestina, el Cáucaso, el NE de Iraq, etc., en pleno Creciente Fértil; ambos tienen el mismo número de cromosomas (2 n = 30), son homostilos (autÓgamos), se hibridan fácilmente y, a su vez, los híbridos son interfértiles. El lino o sus semillas, la linaza, han sido utilizados desde antiguo por el hombre y, aunque se discuten los datos que indican su aprovechamiento textil hace unos 34 000 años (cueva de Dzudzuana, Georgia), es indiscutible el hallazgo de semillas, acopiadas para el consumo humano, en yacimientos de hace al menos unos 11 000 años (Tell Mureybet, Siria). Según parece, las primeras semillas, por su tamaño, serían más bien de L. bienne y aparecieron junto a granos de trigo y de cebada, lo que indica, además, que el lino se utilizÓ antes como planta alimenticia que por sus fibras. Probablemente, el primer material encontrado atribuible a L. usitatissimum es el fragmento de una cápsula de hace unos 9900-9550 años en JericÓ (Palestina); los restos textiles de lino son algo más tardíos, de hace unos 9000 años en la cueva de Nahal Hemar (Israel). Se postula que en su proceso de “domesticaciÓn” se siguieron dos pautas fundamentales: 1) en el caso de las plantas destinadas al consumo alimenticio, se favorecieron las de menor porte y más ramificadas, con mayor número de flores, con cápsulas indehiscentes y semillas de mayor tamaño; 2) en el caso de plantas destinadas al uso textil, aquellas de tallos más largos, menos ramificados, con menor número de flores y, de ordinario, con semillas más pequeñas –son escasas las variedades de cultivo destinadas simultáneamente a ambos usos.
Hasta hace no mucho tiempo, las fibras de lino eran la materia prima más utilizada para la fabricaciÓn de telas y otros tejidos, pero fueron desplazadas gradualmente por las de algodÓn y, más tarde, por las sintéticas; por lo cual, como se ha dicho, su cultivo, que estaba muy extendido por casi todo el mundo, ha disminuido en gran medida.
Las semillas (linaza) se consumen tanto enteras como molidas (harina de linaza) y, además, sirven para obtener aceite de linaza, bien por presiÓn en frío –de mayor calidad y más apto para el consumo humano, usos medicinales, cosméticos, etc.–, bien por presiÓn en caliente –de menor calidad y más usado en la fabricaciÓn de aceites secantes, barnices, linÓleo, jabÓn, antiguamente la masilla de vidrie-
ros, etc.
En todo caso, las semillas, la harina o el aceite de linaza tienen reputado valor nutricional e interesantes propiedades medicinales por su contenido en mucílagos, celulosa (semillas), ácidos grasos poliinsaturados derivados de los ácidos linolénico, linoleico y oleico, glucÓsidos cianogénicos y lignanos. Las semillas, enteras o trituradas, tienen una acciÓn laxante suave, de tipo mecánico, debido al mucílago y la celulosa; su uso por vía oral –siempre acompañadas de abundante líquido– está indicado en casos de estreñimiento crÓnico, colon irritable, gastritis o enteritis y, por vía tÓpica –en forma de cataplasma–, tiene una acciÓn emoliente y se usa para tratar inflamaciones cutáneas. Los lignanos pueden reducir el riesgo de cáncer y son antioxidantes. Los animales alimentados con grandes cantidades de semillas de linaza pueden presentar espasmos, parálisis, e incluso llegar a morir, posiblemente por envenenamiento con cianuro.
Linum usitatissimum es más bien una quimera formada por multitud de cultivariedades seleccionadas por el hombre; por ello, la clasificaciÓn taxonÓmica de estas cultivariedades es muy compleja y controvertida.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Linum usitatissimum
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
L. usitatissimum
L. usitatissimum |