Ziziphus Mill.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 4-6

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFA2-3015-5448-348396DBFDC4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ziziphus Mill.
status

 

1. Ziziphus Mill. View in CoL *

[ ZÍziphus , -i f. – gr. zízyphon, -ou n.; lat. ziziphus(-pus, -fus)(zizy-), -i f. y ziziphum(-on)(zizy-), -i n. = principalmente, nombre de un árbol –de Siria o Capadocia, según dice Plinio– que para los autores en general serÍa el azufaifo (jinjolero), cultivado en gran parte de la Región Mediterránea por su fruto (la azufaifa o jÍnjol) y cuyo nombre correcto es Ziziphus Jujuba Mill. ( Rhamnus Zizyphus L., Z. vulgaris Lam. , nom. illeg., Z. Zizyphus (L.) H. Karst., nom. inval.); sin embargo, es evidentÍsimo que a él no puede llevarse la especie pliniana: con toda probabilidad procederÍa de China y al parecer fue introducido en el Occidente por los árabes. Cierto, sÍ, que hay en el Próximo Oriente dos especies congéneres nativas que también producen frutos comestibles pero no tan sabrosos, las Z. Spina-Christi (L.) Desf. ( Rhamnus Spina-Christi L.) y Z. Lotus (L.) Lam. (Rh. Lotus L.), la última de las cuales alcanza el S de Grecia, Sicilia, Marruecos y el SE de la PenÍnsula Ibérica. El género Ziziphus Mill. fue establecido por

Tournefort (1694, 1700) y validado en Ph. Miller (1754)]

Arbustos o arbolillos –también bejucos, en especies extraibéricas–, hermafroditas, espinosos o inermes, perennifolios o caducifolios, glabros o pelosos. Hojas alternas –raramente subopuestas–, simples, de ovadas a elÍpticas, con margen entero o de dentado a crenulado, base de redondeada a truncada, de simétrica a ligeramente asimétrica, ápice de obtuso a agudo o acuminado, a veces retuso, nervadura broquidódroma –con el nervio medio recto o apenas curvo y 2 nervios secundarios (hasta 4 en especies extraibéricas)–, que nacen en la base, muy marcados hasta c. la mitad del limbo, curvados en arco convergente hacia el ápice–, glabras o pelosas, pecioladas; estÍpulas 1 o 2, generalmente transformadas en espinas ± rectas o curvas, persistentes o caedizas. Inflorescencia cimosa, umbeliforme, corimbiforme o racemiforme, axilar o terminal, pedunculada o sésil, o, por reducción, flores solitarias; brácteas foliáceas o membranáceas, glabras o pelosas. Flores hermafroditas, perÍginas, pentámeras –muy raramente tetrámeras o hexámeras–, pediceladas. Receptáculo de pateniforme a acopado u obcónico (hipanto), glabro o pubescente; disco con 5 o 10 lóbulos, carnoso, liso o ± estriado, glabro, soldado al receptácuo y al ovario. Sépalos (4)5(6), libres, subtriangulares, de ápice agudo o subacuminado, pelosos o glabros. Pétalos (4)5(6) –a veces faltan en especies extraibéricas–, insertos en el disco, cuculados, ± unguiculados, glabros. Estambres (4)5(6), glabros; filamentos ± erectos; anteras ditecas. Ovario súpero, con 2(3 o 4) lóculos –a veces unilocular, por absorción–; carpelos 2 –a veces 3 o 4–; estilos 2 –a veces 3 o 4–, de apenas soldados lateralmente en la base a soldados en gran parte de su longitud; estigmas capitados; rudimentos seminales 1 por lóculo. Fruto ± carnoso, drupáceo (nuculanio), de ovoide a ± globoso; endocarpo leñoso, de ± globoso a ovoide, con 2(3 o 4) lóculos –a veces unilocular por absorción; cada lóculo contiene una semilla–. Semillas comprimidas dorsiventralmente, de contorno ± anchamente oval, dorso ± convexo, sulcado, y con vientre de anguloso a aplanado, lisas, de color pardo.

Observaciones.– Género integrado por c. 86 especies –hasta 170, según los autores más analÍticos–, la mayorÍa de las regiones tropicales y subtropicales, y unas cuantas de las templadas.

Ziziphus jujuba Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 1 (1768), nom. cons. [ Rhamnus zizyphus L., Sp. Pl. 1: 194-195 (1753), syn. subst.; Z. officinarum Medik., Bot. Beob. 1782: 333-335 (1783), nom. illeg.; Z. sativa Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 1: 202 (1788), nom. illeg.; Z. vulgaris Lam., Encycl. 3(1): 316 (1789), nom. illeg.; Z. zizyphus (L.) H. Karst., Deut. Fl.: 870 (1882) ( “Zizyphus Zizyphus ”), nom. inval.] es una especie originaria de China, cultivada desde antiguo –al parecer la introdujeron los árabes– por sus frutos comestibles y, se dice, ocasionalmente “naturalizada” en huertas y márgenes de cultivo de las zonas bajas y cálidas de Albacete, AlmerÍa, Barcelona, Castellón , Córdoba, Huesca, Lérida, Murcia, Sevilla, Tarragona y Valencia; pero, según P. Sánchez Gómez (com. pers.), no llega a establecerse plenamente y, en consecuencia, a naturalizarse. E. Laguna Lumbreras (com. pers.) ha observado que en Valencia se ven cada vez más pies sueltos, no cultivados, probablemente originados por reproducción vegetativa, como resultado del abandono de huertas u otros cultivos de regadÍo y, por tanto, la planta podrÍa, en un futuro, naturalizarse. Se distingue por ser un arbolillo de (2)4-8(10) m, espinoso o no, con el limbo foliar de (27)30-52(65) × (11)13-24(32) mm, pecÍolo de 2- 5(7) mm –relación longitud del limbo/longitud del pecÍolo (6)8-14(17)– y frutos hasta de 25 mm, de elipsoides a ovoides [n.v.: aliquera (Aragón), azufaifa (fruto), azufaifo, chincholera (Aragón), chincholero (Aragón), cirimbombo (fruto), guinjo, guÍnjol (fruto), guinjolero, jÍnjol (fruto), jinjolera, jinjolero, jonjolero (Aragón), yuyuba (fruto); port.: açofeifa (planta y fruto), açofeifeira, açufeifa (planta y fruto), açufeifa-maior, anáfega (planta y fruto), anáfega-maior, jujuba (fruto), maçã-da-anáfega (fruto), maçã-da-náfega (fruto), macieira-da-anáfega, náfega (planta y fruto); cat.: gÍnjol (fruto), ginjoler; eusk.: belkarandia, gereizmina, jujubondoa, kereisanz-ondoa, jujuba (fruto), kereisantza (fruto)]. Los frutos, que contienen ácidos triterpénicos y saponósidos –las semillas, flavonoides y saponósidos–, son astringentes; en la medicina popular también se han empleado, despro- vistos de semillas y en diversos preparados, como antiinflamatorio bucofarÍngeo; asimismo, las ramas y la corteza, que tienen taninos y trazas de alcaloides isoqui-

noleÍnicos, como antidiarreicos, etc.

Bibliografía.– S. AZAM-ALI & AL. in A. HUGHES & al. (eds.), Fruits Future ed. 2, 2 (2006); A. CHEVALIER in Rev. Int. Bot. Appl. Agric. Trop. 27: 470-483 (1947); M.B. ISLAM & M.P. SIMMONS in Syst. Bot. 31(4): 826-842 (2006); M.J. LIU & C.Y. CHENG in Acta Hort. 390: 161-165 (1995); M.B. NASRI-AYACHI & M.A. NABLI in Acta Hort. 840: 337-342 (2009).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF