Rhamnus alaternus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFC2-3075-56FB-31279008FD6F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rhamnus alaternus |
status |
|
7. Rh. alaternus View in CoL L., Sp. Pl. 1: 193 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europa australi” [lectótipo aquÍ designado por S. Rivas MartÍnez & J.M. Pizarro in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 9: 36 (2015): LINN 262.24, ejemplar inferior]
Árbol o arbusto 0,5-8 m, perennifolio, erecto o postrado, de ramas intrincadas o no, inerme; corteza de lisa a algo rugosa, de un color pardo claro a grisácea. Ramillas alternas, que terminan en una yema; yemas 1-3 mm, desnudas, protegidas por las estÍpulas. Hojas duras (coriáceas), alternas en las ramillas o aparentemente fasciculadas en los braquiblastos, de menor tamaño en la base de las ramillas y braquiblastos, mayores hacia el ápice, glabras, a veces ± pelosas, sobre todo por el envés, los nervios y el pecÍolo, o claramente pelosas –pelos cortos y rÍgidos–; lámina (5)10-60(80) × (3)10-35(55) mm, de estrechamente lanceolada a lanceolada, ovada, obovada, oval o suborbicular, de ápice obtuso o agudo, mucronado, nervadura pinnada, con 1-5(6) pares de nervios secundarios curvados hacia el ápice –el primer par nace cerca de la base y es más conspicuo, y tiene a veces domacios pelosos en la inserción con el nervio principal (menos frecuentemente otros nervios también pueden tener domacios)–, y margen hialino, algo engrosado, muy variadamente dentado –dientes oblicuos, dirigidos hacia el ápice, espinescentes o no, distantes o próximos, glandulosos, con una secreción mucilaginosa en el ápice– o entero, discolor –haz de un verde obscuro, a veces grisáceo, lustroso o mate, y envés generalmente de un verde claro o amarillento, mate, a veces con manchas obscuras, ferruginosas–; pecÍolo (1)2-10(12) mm; estÍpulas 0,75-2,5 mm, a veces persistentes, engrosadas, triangulares, de margen glabro o ciliado, glabras en la cara externa y glandulosas en la interna y el ápice. Inflorescencia en cimas racemiformes axilares –la masculina 5-10(15) mm, de (2)4-20(30) flores; la femenina (5)10-15 mm, de (2)4-7(10) flores–, ± agrupadas en braquiblastos o esparcidas a lo largo de las ramillas del año; eje glabro o peloso; hipsofilos c. 1 mm. Flores de 3,5-6,5 mm de anchura, unisexuales, pentámeras, de color amarillo verdoso; pedicelos 0,7-2,5 mm. Sépalos 5, de 1,2-2,2 × 0,75-1,8 mm, glabros o pelosos, de la misma longitud o más cortos que el receptáculo (este de 1,2-2,8 mm, glabro o peloso). Pétalos c. 0,5 mm –a veces faltan–, lanceolados, en las flores masculinas. Estambres de las flores masculinas con filamentos de (0,3)0,5-1,5 mm; anteras 0,5-1 mm. Estilo de las flores femeninas 0,75-2 mm, con 3 ramas de 0,75-1,3 mm. Fruto 4-6 × 4-6 mm, ± carnoso, glabro o peloso, con (2)3 surcos; pedicelo 1-2,5 mm, glabro o peloso. Semillas (2)3(4), de 4-5,75 × 2,5-3 mm, de un color pardo rojizo; surco de márgenes engrosados, sin úvula.
Matorrales de esclerofilos, orlas y claros de encinar, quejigar, coscojar, pinar, setos, repisas y fisuras de roquedo, pedregales, fondos de barranco, arenales costeros, en substrato calizo o silÍceo; 0- 1300(1660) m. (XII)I-V(X). S de Europa, islas del Mediterráneo, Anatolia, Siria, Palestina, N de África, Crimea y Macaronesia –Gran Canaria–. Mitad E, mitad S y N de la PenÍnsula Ibérica y las Baleares, falta o es raro en Galicia, N de Portugal, mitad W de Castilla-León, N de Cáceres, Pirineos, Cordillera Cantábrica, sistemas Ibérico y Central, sierras béticas, etc. Esp.: A Ab Al B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L (Le) Lo (Lu) M Ma Mu Na O Or (P) PM[Mll Mn (Ib)] Po S Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R TM. N.v.: abitierno (Aragón), agracejo, agrijano (Cantabria), aladierna, aladierno, alaterno, alatierno (Aragón), alitierno, almoraz (Cantabria), bayón, biondo, carnapiu negral (Asturias), carrasquilla, cascaborra, chaparro bruco, chaparro mesto, coscollina, coscollino, durillo, grezu (Cantabria), laderna, ladierna, ladierno, madierno, mermasangre (Aragón), mesto, palo de Bañón, palomesto, prezuera (Asturias), rebajasangre (Aragón), sangredo, sangricio, sangriego (Cantabria), sanguino, siempreverde (Asturias); port.: aderno, aderno-bastardo, aderno-bravo, samoca, sandim, sanguinho-das-sebes; cat.: acader, adern, alabern, aladern, aladenó (Baleares), alavern, boix bord, corronyera (Valencia), coscullina, garrigó, ladern, lladera (Baleares), lladern, llampredell, llampúdol, llampuga, llampúgol, llampuguera, nyestol (Alicante), sanguinyol; eusk.: burgia, burrubiotea, girgirioa, karraskilla, murrubiotea, txorbeltza, zinurria, zumalakarra, zumalikarra, zumela, zumelika, zemerika; gall.: alaterno, carrasquilla, sanguiño. Observaciones.– La madera es pesada, dura y homogénea, buena para tornerÍa y ebanisterÍa; se empleó para la fabricación de objetos o utensilios pequeños. El pliego designado por S.M.H. Jafri in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 30: 9 (1977) como lectótipo, LINN 262.24, contiene dos especÍmenes distintos: uno, el superior, con hojas lanceoladas (lámina 15- 35 × 5-14 mm), y otro, el inferior, con hojas de ovales a obovadas (lámina 19-30 × 11-19 mm); designamos aquÍ como lectótipo el ejemplar inferior de hojas ovales u obovadas. El espécimen superior es lo que se llamó Alaternus angustifolia Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.° 3 (1768) [ Rh. clusii Willd., Enum.
Pl. 1: 250 (1809), nom. illeg.].
1. Lámina foliar glabra o con pelos solo en la base, el ápice y los nervios, especialmente por el envés; receptáculo, sépalos y fruto glabros .............................. a. subsp. alaternus
– Lámina foliar pelosa, con pelos esparcidos por toda la superficie de ambas caras; receptáculo, sépalos y fruto pelosos .......................................... b. subsp. munyozgarmendiae
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rhamnus alaternus
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
Rh. alaternus
Rh. alaternus |