Rhamnus oleoides subsp. oleoides
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFC7-3073-56D5-3463976AFA44 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rhamnus oleoides subsp. oleoides |
status |
|
a. subsp. oleoides View in CoL
Rh. lycioides auct., non L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 279 (1762)
Rh. lycioides sensu Brot. View in CoL , Fl. Lusit. 1: 300 (1804), non L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 279 (1762)
Rh. oleoides subsp. lycioides auct., non (L.) Maire in Mém. Soc. Sci. Nat . Maroc 7: 179 (1924)
Ic.: Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 370 lám. 96 (1971); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 2: 244 (1987) [sub Rh. lycioides subsp. oleoides ]; fig. 2 a, b
Arbusto 0,5-3 m, erecto, de ramas intrincadas; yemas 1-3,3 mm. Lámina foliar 10-35(50) × 2,5-18(25) mm, de lanceolada a oval, obovada o suborbicular, con el ápice de agudo a subredondeado, y nervadura reticulada visible por el envés, a veces con los nervios secundarios diferenciados; pecÍolo 1-10(15) mm; estÍpulas 0,5-2,5 mm. Inflorescencia masculina de (4)8-15(30) flores; la femenina de (1)2- 6(10) flores. Flores de 4-6 mm de anchura; pedicelos 2,5-7 mm. Sépalos 1-2 × 1- 1,5 mm. Pétalos 0,5-1 mm. Estambres de las flores masculinas con filamentos de 0,5-1 mm; anteras 0,5-0,75 mm. Estilo de las flores femeninas 0,5-1 mm, con (2)3 ramas de 0,5-0,75 mm. Fruto 4-6 × 4-6 mm, ± carnoso; pedicelo 3-6(10) mm, glabro o peloso. Semillas 3(4), de 4-5 × 2-3 mm.
Matorrales de esclerofilos, sabinares costeros, orlas y claros de encinar, coscojar, pinar, lentiscar, vaguadas de espartal, pedregales, en substrato calizo o silÍceo; 0-700 m. III-V. N de África, PenÍnsula Ibérica , Baleares, Cerdeña, Sicilia, Malta, S de Grecia, Creta y otras islas del Egeo y Anatolia. Mitad S de Portugal, raro en el SE de Trás-os-Montes, NW de Beira Alta, Extremadura, W de Madrid y de Castilla-La Mancha, AndalucÍa, costas de Valencia, Alicante y Murcia, Ibiza, Mallorca e isla Dragonera –Baleares–; falta en Galicia y en las regiones cantábricas y pirenaicas. Esp.: A Al Ba Ca Cc Co CR Gr H J M Ma Mu PM[Mll Ib Dragonera (Formentera)] Sa Se To V. Port.: AAl Ag (BA?) BAl BB E
TM.
Observaciones.– En el seno de esta subespecie se pueden distinguir las plantas –más oceánicas y ombrófilas– del cuadrante SW de la PenÍnsula Ibérica y de algunos enclaves del E –isla Dragonera, Granadella (pr. Jávea, Alicante) y Dehesa del Saler (Valencia)– [Esp.: A Ba Ca H Ma PM[Dragonera] Se V; Port.: AAl Ag BAl BB E]; tienen generalmente las hojas más anchas, de suborbiculares a ampliamente obovadas, ovales o lanceoladas, de ordinario con la anchura máxima por encima de la mitad, nervadura foliar evidente en ambas caras y pecÍolo de 3-10(15) mm, sin adherencias del limbo; estas plantas han sido llamadas Rh. oleoides var. latifolia Lange ex Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(2): 482-483 (1877); y, visto el lectótipo linneano, corresponderÍan a la var. oleoides . Por contra, las plantas –más xerofilas y de tendencia continental– del N de Extremadura, W de Castilla-La Mancha, C de AndalucÍa, N de Portugal y, hacia el E, de las zonas de clima algo más húmedo de las costas de Valencia, Alicante, Murcia, AlmerÍa, Mallorca e Ibiza [Esp.: A Al Ca Cc Co CR Gr J M Ma PM[Mll Ib (Formentera)] Sa Se To V. Port.: AAl BAl TM], tienen las hojas más estrechas –de estrechamente ovales a lanceoladas–, con la anchura máxima de la lámina por debajo de la mitad, la cual se atenúa progresivamente hacia el pecÍolo, nervadura reticulada visible solo por el envés y pecÍolo de 1- 6 mm –han sido llamadas Rh. oleoides var. angustifolia Lange ex Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(2): 482-483 (1877) [ Rh. oleoides subsp. angustifolia (Lange ex Willk.) Rivas Mart. & J.M. Pizarro in Int. J. Geobot. Res. 1: 61 (2011); Rh. lycioides var. edetana Pau in Mem. Mus. Ci. Nat . Barcelona, Ser. Bot. 1(1): 33 (1922)].
En lugares rocosos y expuestos de la costa y montañas de Mallorca, las plantas tienden a ser postradas y tienen hojas de tamaño mucho menor, aunque de forma semejante a la de las últimas; son las que aquÍ llamamos Rh. oleoides subsp. bourgaeana .
Hacia el C y E de la PenÍnsula (principalmente en la depresión del Ebro, Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y AndalucÍa oriental) e Ibiza, las plantas son erectas, tienen las hojas aún más estrechas –de linear a linear-espatuladas, rara vez linear-subcilÍndricas– y nervadura reticulada difusa, solo evidente por el envés o inconspicua; son las que aquÍ llamamos Rh. oleoides subsp. assoana .
En los roquedos más secos del SE peninsular, las plantas son postradas o viven adosadas a las rocas, tienen las hojas muy estrechas, linear-subcilÍndricas, rollizas, y de nervadura, lógicamente, inconspicua; son las que aquÍ llamamos Rh. oleoides subsp. rivasgodayana .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rhamnus oleoides subsp. oleoides
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
Nat
Slipinski 1924: 179 |
Rh. lycioides
sensu Brot. 1804: 300 |