Rhamnus alpina

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 44-46

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFCA-307D-56FB-33F996B0FB11

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rhamnus alpina
status

 

10. Rh. alpina View in CoL L., Sp. Pl. 1: 193 (1753) [ “alpinus ”] subsp. alpina

Ind. loc.: “Habitat in alpibus Helveticis” [lectótipo designado por R.M. Baldini in Taxon 51(2): 378 (2002): UPS-BURSER]

Ic.: Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1336 lám. 179 (2006) [sub Rh. alpina ]; Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 376 lám. 100 (1971) [sub Rh. alpina ]; Schltdl., Fl. Deutschl. ed. 5, 21, tab. 2187 (1885) [sub Rh. alpina ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 487 (1997); fig. 4 c

Arbusto o arbolillo 0,5-5 m, caducifolio, erecto, inerme, de ramas no intrincadas; corteza levemente rugosa, con abundantes lenticelas, parda. Ramillas alternas, glabras o pelosas –finalmente glabras, por exfoliación epidérmica–, que terminan en un muñón (entrenudo abortado), con una yema lateral en su base que acaba superándolo; yemas (1,5)2-7(9) mm, con 6-8 catafilos, pelosos o glabros, de margen ciliado, obscuros, de un color pardo rojizo. Hojas blandas (membranáceas), alternas, de menor tamaño en la base de las ramillas y mayores hacia el ápice, glabras o pelosas –sobre todo en el envés, los nervios, la base y el pecÍolo–; lámina (15)20-130(140) × (10)15-65 mm, de lanceolada a ovada, obovada, anchamente oblanceolada, oval o suborbicular, a veces cordiforme, de ápice obtuso o agudo, nervadura pinnada, con (4)8-14(20) pares de nervios secundarios casi rectos, dirigidos hacia el margen, paralelos, y margen crenado, a veces levemente –dientes más bien obtusos, glandulosos, rematados por una secreción mucilaginosa–, discolor –haz de un verde brillante y envés de un verde algo más claro–, amarilla en otoño; pecÍolo (5)10-15(20) mm; estÍpulas 5-14 mm, de longitud semejante a la del pecÍolo, caedizas, membranáceas, lineares o lanceoladas, pelosas en el ápice y en el margen, glandulosas en la cara interna. Inflorescencia en fascÍculos cimosos axilares –el masculino de (1)4-8(10) flores; el femenino de (1)2 o 3(4) flores–, ± agrupados en la base de las ramillas del año. Flores de 4-6 mm de anchura, unisexuales, tetrámeras, de un amarillo verdoso; pedicelos (1,5)3-5(7) mm. Sépalos 4, de 1,5-2 × 1-1,5 mm, de la misma longitud o más cortos que el receptáculo (este de 1,2-2 mm). Pétalos 0,75-1 mm; suborbiculares, unguiculados y escotados, en las flores masculinas; lineares o inexistentes en las femeninas. Estambres de las flores masculinas con filamentos de 0,5-1 mm; anteras 0,5-0,75 mm. Estilo de las flores femeninas 0,75-1 mm, con 3 ramas de 0,75-1 mm. Fruto 5-7 × 5-8 mm, ± carnoso, glabro, con 2 o 3 surcos; pedicelo (2,5)4-7 mm. Semillas 2-3, de 4,5-5 × 2-3 mm, pardas, lustrosas; surco sin márgenes engrosados. 2 n = 24.

Repisas y fisuras profundas de roquedo, pedregales, claros de pinar, hayedo, fondos de barranco, gravas fluviales –hacia el S en lugares umbrosos de las montañas–, en substrato principalmente calizo; 250-2200(2600) m. (IV)V-VI(VII). Montañas del SW de Europa – PenÍnsula Ibérica, SE de Francia, C de los Alpes, PenÍnsula Itálica , Córcega y Cerdeña– y montañas de Argelia y Marruecos. N de la PenÍnsula –sistema pirenaico-cantábrico y N del Sistema Ibérico–, muy raro en el C y S –Sistema Central, C del Sistema Ibérico, sierras de Mariola y Aitana, sierras de Cazorla y Segura y Sierra de MarÍa –, falta en Portugal y las Baleares. And. Esp.: A Ab Al B Bi Bu (Cs) Cu Ge (Gr) Gu Hu (J) L Le Lo Na O P S Sg So SS T Te (V) Vi Z. N.v.: aliso bastardo, amargoso, boje (Cantabria), borje (Cantabria), escuernacabras (Asturias), pudiera (Aragón), pudiguera, pudio, púdol (Aragón), sanatodo (Aragón), sangreru (Asturias); cat.: arbre dels fics, bernbort, fic, figuera borda, púdiga, pudiguera, púdol, pudós, vern bord; eusk.: otsapagoa.

Observaciones.– El lectótipo de la especie, UPS-BURSER XXIII: 14, procede de una planta cultivada en el JardÍn Botánico de Montpellier, tiene hojas más bien grandes –la mayor de c. 100 × 65 mm,

anchamente oblanceolada, con 12 pares de nervios secundarios.

Las plantas del Mediterráneo oriental –desde el SE de los Alpes y la PenÍnsula Itálica hasta los Balcanes, Grecia, Anatolia, LÍbano (?) y Siria (?)–, de ramillas glabras o subglabras, catafilos glabros, lámina foliar de (25)40-80(150) × (20)35-50(75) cm, de oval a obovada o anchamente oblanceolada, ápice agudo o acuminado, glabra –excepto en el nervio central y a veces en los nervios secundarios inferiores del envés–, con (8)10-20(22) pares de nervios secundarios, vienen llamándose Rh. alpina subsp. fallax (Boiss.) Maire & Petitm. in Bull. Soc. Sci. Nancy ser. 3, 9(3): 208 (1908) [ Rh. fallax Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 5: 73-74 (1856), basión.]. Aunque plantas similares, de hojas grandes –bien es verdad que no tan alargadas–, y glabras o casi, también las hay en la PenÍnsula Ibérica –v.gr.,

hacia Caminayo (León; LEB 63844) y Peña Labra (Palencia; LEB 40121).

Formas de hoja pequeña (lámina 20-40 mm), de oval a suborbicular, a veces difÍciles de distinguir de Rh. pumila , han sido llamadas Rh. alpina var. brevifolia Lange in Overs. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Forh. Medlemmers Arbeider 1893: 201 (1893) [ Rh. alpina f. brevifolia (Lange) Rivas Mart. in

Anales Real Acad. Farm. 28(5): 387 (1963)].

Se ha citado de la “ Sierra de Guadarrama en el lugar de los Molinos y en el Paular; también en los montes de Avila y otras partes según Quer” (provincias de Madrid y Ávila, respectivamente) –cf. M. Colmerio, Apunt. Fl. Castillas: 40-41 (1849)– o “se encuentra con abundancia en los bosques y cercas de los prados del lugar de los Molinos, camino del Real Sitio de S. Ildefonso, Cartuxa del Paular de Segovia, Bustarviejo, montes de Avila...” –cf. A. Palau, Parte Práct. Bot. 3: 397 (1785)–; citas que recogen, a veces con signos de duda, muchos autores, como V. Cutanda, Fl. Comp. Madrid: 222 (1861), H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(2): 486 (1877) o J. Ruiz de la Torre, Fl. Mayor: 1335 (2006); todas provienen de una mala lectura de la obra de J. Quer, donde refiriéndose a la “I. Frangula . T. Inst. R. H. 612” ( Frangula alnus Mill. ) se dice: “Se cria copiosamente en los bosques y cercas de los prados y rios del Lugar que llaman los Molinos, en los de la Cartuxa del Paular de Segovia, y Bustarviejo, en los montes de Ávila, Pyrineos, &c.” –cf. C. Gómez Ortega, Cont. Fl. Españ. 5: 126-127 (1784)–; quizá, porque tras la mención de Rh. alpina y Rh. pumila se indica: “Estas dos especies se crian en los mismos terrenos, que la primera”. También ha sido citada de La Sagra (Granada), en paredones calizos de orientación N a unos 1800 m, junto a Rh. pumila –cf. J. Borja Carbonell in Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 460 (1956)–. Tal cita, plausible, serÍa nexo entre las poblaciones de Segura-Cazorla (Jaén), pr. Nerpio (Albacete) y Sierra de MarÍa (AlmerÍa) ; pero no hemos encontrado material de herbario que la respalde ni ha vuelto a ser colectada. Y, por último, de las repetidas citas de Sierra Nevada –altos de San Pedro, pr. Güéjar-Sierra, el Dornajo, cerro del Trevenque y Halayos de DÍlar (Granada)– dicen J. Molero Mesa & F. Pérez Raya, que discrepan de su presencia, que no ha podido ser comprobada –cf. Fl. Sierra Nevada : 178 (1987).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rhamnaceae

Genus

Rhamnus

Loc

Rhamnus alpina

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

Rh. alpina

Rh. alpina
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF