Rhamnus infectoria

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 19-21

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFD3-3064-56D5-35F4976EFBA6

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rhamnus infectoria
status

 

3. Rh. infectoria View in CoL L., Mant. Pl.: 49 (1767) [“infectorius”]

Rh. saxatilis subsp. infectoria (L.) P. Fourn., Quatre Fl. France: 645 (1937)

Rh. saxatilis auct., non Jacq., Enum. Stirp. Vindob.: 39, 212 (1762)

Rh. saxatilis subsp. saxatilis auct., non Jacq., Enum. Stirp. Vindob.: 39, 212 (1762)? Rh. villarsii sensu Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 258 (1893), non Jord., Observ. Pl. Nouv. 7: 18-19 (1849)

Ind. loc.: “Habitat in Hispania, Gallia, Italia” [lectótipo designado por S. Rivas MartÍnez & J.M. Pizarro in Int. J. Geobot. Res. 1: 56 (2011): S-LINN]

Ic.: Schltdl., Fl. Deutschl. ed. 5, 21, tab. 2185 (1885); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 2: 243 (1987) [sub Rh. saxatilis ]; lám. 4

Arbusto 0,1-1,5 m, caducifolio, erecto, postrado o adosado a las rocas, espinoso, de ramas intrincadas, a veces muy intrincadas; corteza lisa, de un color pardo obscuro –a veces grisácea en la cara expuesta al sol–. Ramillas opuestas o casi, que de ordinario pronto se resuelven en espinas; yemas 1-1,5 mm, con 6-8 catafilos glabros o pelosos, de margen ciliado, obscuros, de un color pardo rojizo. Hojas blandas (membranáceas) de menor tamaño y aparentemente fasciculadas en los braquiblastos, alternas en la base de las ramillas, de mayor tamaño y opuestas o subopuestas hacia el ápice de las mismas, a veces pelosas, sobre todo en el envés, los nervios y el pecÍolo; lámina (2)5-20(30) × (2)3-15(25) mm, lanceolada, oval, ovada o suborbicular, de ápice obtuso o agudo, algo acuminado, nervadura pinnada, con 2-4 pares de nervios secundarios, curvados hacia el ápice y conectados entre sÍ, y margen crenado –dientes generalmente poco conspicuos, glandulosos, con una secreción mucilaginosa en el ápice–, discolor –haz de un verde lustroso y envés de un verde mate–, amarilla en otoño; pecÍolo (1)4-6(8) mm; estÍpulas 1-5 mm, 0,4-0,7 veces más cortas que el pecÍolo, membranáceas y caedizas las primeras, después menores, coriáceas y más persistentes, de lineares a triangulares o lanceoladas, de margen ciliado, pelosas o glabras en la cara externa, glandulosas en la interna. Inflorescencia en fascÍculos cimosos axilares –el masculino de 1-6 flores; el femenino de 1(3) flores–, ± agrupados en braquiblastos, o en la base de las ramillas del año. Flores de c. 3-5 mm de anchura, unisexuales, tetrámeras, glabras o pelosas, verdosas; pedicelos (1)2-4(5) mm. Sépalos 4, de 1,5-2,5 mm, de semejante o mayor longitud que el receptáculo (este de 1-1,5 mm). Pétalos 0,75-1 mm; ovales u obovados, en las flores masculinas; lineares o inexistentes en las femeninas. Estambres de las flores masculinas con filamentos de c. 0,75 mm; anteras c. 0,5 mm. Estilo de las flores femeninas 0,75-1 mm, con 2 o 3(4) ramas de 0,75-1 mm. Fruto 4-5 × 3-5 mm, ± carnoso, glabro o peloso, con 2-3 surcos; pedicelo 2-5 mm, glabro o peloso. Semillas 2 o 3, de 4,5-5 × 2,5-3 mm, pardas; surco sin márgenes engrosados. 2 n = 24 (sub Rh. saxatilis ).

Orlas espinosas, setos, fisuras y repisas de roquedo, pedregales, claros de encinar, quejigar, pinar, sabinar, coscojar, en substrato básico; 150-2200 m. IV-VI. PenÍnsula Ibérica, S de Francia, PenÍnsula Itálica y Sicilia. Principalmente en la mitad E de la PenÍnsula Ibérica. (And.?). Esp.: A Ab Al B Bu Ca Co CR Cs Cu (Ge?) Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P (S) Sa Sg So T Te (V) Va Vi Z Za. N.v.: arto, espino de tintes, espino de tintoreros, espino negro; port: espinheiro-dos-tintureiros; cat.: aladera menut, aladern, arç blanc, trabucaperols.

Observaciones.– Como en el caso de Rh. saxatilis , en estado vegetativo puede confundirse con la Prunus spinosa L., pero esta planta tiene las ramillas espinosas alternas –no opuestas o casi– y las hojas con los nervios secundarios poco arqueados y márgenes, aserrados con dientes agudos.

En lo que respecta a sus diferencias con Rh. saxatilis , véanse las observaciones a esta última especie. Las formas de hojas estrechas, lanceoladas – Rh. colmeiroi D. Rivera, Obón & Selma in Anales Jard. Bot. Madrid 45(2): 558-559 (1989), pro hybrid.; Rh. infectoria f. linearifolia Pau ex Rivas Mart. in Anales Real Acad. Farm. 28(5): 384-385 (1963), nom. inval.–, pueden confundirse con Rh. lycioides , pero en esta especie las hojas son perennes y de margen foliar entero –rarÍsima vez con algún diente disperso.

Formas postradas, de hojas muy pequeñas, han sido llamadas Rh. infectoria f. nana (Lange ex Willk.) Rivas Mart. in Anales Real Acad. Farm. 28(5): 385 (1962) [ Rh. infectoria var. nana Lange ex Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 258 (1893), basión.; Rh. infectoria var. humifusa Gaut. in Bull. Soc. Bot. France 35 (Sess. Extr.): XCVII, CXLIV (1889); Rh. saxatilis var. nana Lange in Overs. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Forh. Medlemmers Arbeider 1893: 202 (1893), p.p; Rh. saxatilis var. nana (Lange ex Willk.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 82 (1974), nom. illeg., non

Lange]; son tÍpicas en roquedos de montaña del piso supraforestal.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rhamnaceae

Genus

Rhamnus

Loc

Rhamnus infectoria

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

Rh. infectoria

Rh. infectoria
1767
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF