Koelreuteria paniculata, Laxm.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFE0-3055-56FB-357C976AF991 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Koelreuteria paniculata |
status |
|
1. K. paniculata Laxm. View in CoL in Novi Comment. Acad. Sci. Imp. Petrop. 16: 561-564, tab. 18 (1772)
Ind.loc.: “Do loco natali nihil certi constat. Hospitatur in tepidario”
Ic.: Hegi, Fl. Mitt.-Eur. 5(1): 308, fig. 1874 (1924); Hutch., Fam. Fl. Pl. ed. 3: 448 fig. 215 (1973); Laxm. in Novi Comment. Acad. Sci. Imp. Petrop. 16, tab. 18 (1772); lám 16
Árbol o arbusto, hasta de 15(20) m, monoico. Tronco ± tortuoso; corteza gruesa, pardo obscura, agrietada, con lenticelas pequeñas. Hojas alternas –agrupadas en fascículos en las ramas jóvenes–, imparipinnadas, de contorno ± ovado, caducas; pecíolo 3,5-7 cm; folíolos 7-17, de 4-9,5 × 2,5-6 cm, ovados, de irregularmente aserrados a pinnatífidos, agudos o ± acuminados, de base cuneada o truncada, haz ligeramente pelosa hacia el nervio medio, y envés con pelos en las axilas de los nervios o ± tomentoso, coriáceos. Inflorescencia 18-32 cm, terminal, erecta; cimas laterales de 3-6 flores, densas. Flores unisexuales; pedicelos 2-5 mm; disco nectarífero anular, oblicuo, de margen ± crenado. Sépalos 5, ± desiguales, ovados, obtusos, de margen eroso y con pelos glandulíferos. Pétalos 4, de 5-12 mm, reflejos, lineares, de un amarillo pálido; apéndices irregularmente divididos, al principio amarillos, más tarde anaranjados; uña 1,2-2 mm, con pelos largos y patentes. Estambres 8, de 6-8 mm en las flores masculinas, de c. 4 mm en las flores femeninas; filamentos pelosos en su mitad inferior –pelos patentes–. Carpelos glabros, excepto en las costillas en las flores femeninas, híspidos en las flores masculinas, acrescentes en el fruto. Cápsula 40-60 × 20-45 mm, ± cónica , hueca, acuminada, papirácea, pardo-amarillenta. Semillas
5-7,5 mm, subglobosas, negras. 2 n = 22*, 30*.
Cunetas, márgenes de cultivo, etc.; 0-500 m. V-VIII. Originario de Corea, China –desde Liaoning, en el NE, a Yunnan, en el SW– y Vietnam –del Japón no se sabe si es oriunda o no–, cultivada y localmente naturalizada en el S y W de Europa, Norteamérica, Australia, etc. Dispersa en la Península Ibérica. Esp. : [B] [Ge] [To]. N.v.: árbol de los farolillos, árbol de los farolitos, árbol del barniz, farolillos, jabonero de China, sapindo de China; port.: árvore-da-chuva-dourada, coreutéria, flor-da-China, quereutéria, saboeiro; cat.: saboner de Xina, sapinde de la Xina, sapindó.
Observaciones.– Árbol cultivado en las regiones templadas por su llamativa floración. De las flores se obtiene un tinte amarillo, y de las hojas, uno negro. Las semillas, sobre todo en China, se consumen tostadas, mientras que las hojas y brotes jóvenes, cocinados.
Las flores, en decocción, se han utilizado para el lavado de los ojos. Además, se les atribuyen actividades como antioxidante y antitumoral; sin embargo, su composición química es muy compleja, y la lista de los compuestos que contiene, incompleta.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Koelreuteria paniculata
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
K. paniculata
Laxm. 1772: 70 |