Aesculus hippocastanum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 73-75

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFED-305E-56D5-3289951EFA9A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Aesculus hippocastanum
status

 

1. A. hippocastanum L., Sp. Pl. 1: 344 (1753) [“Hippo Castanum”]

Ind. loc.: “Habitat in Asia Septentrionaliore, unde in Europam 1550” [lectótipo designado por F.R. Barrie in Regnum Veg. 127: 15 (1993): BM]

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 447 (1962); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1180 Lám. 156 (2006); lám. 17

Árbol hasta de 40 m, de corteza que se exfolia en placas grises, mostrando la parte interna de color pardo-anaranjado. Ramas jóvenes cubiertas de pelosidad pardusca; yemas ovoides, de escamas pardo-rojizas, resinosas. Hojas con 5-7 folíolos y pecíolos de 5,5-18,5 cm; folíolos 9,5-33 cm, ± oblongos, progresivamente estrechados hacia la base, apiculados, de margen serrado –dientes serrulados–, de haz verde obscuro y lustroso, y envés, cuando joven, con pelos rojizos –curvados y pluricelulares– en la base y axilas de las venas, más tarde, glabrescente, sin peciólulos. Inflorescencia 12-32 cm, cónica, erecta, que sobresale por encima de las hojas, glabra, tomentoso-ferrugínea o con pelos blanquecinos; pedúnculo 4-8 cm. Flores muy numerosas, ligeramente zigomorfas; pedicelos 3-5,5 mm. Cáliz 5-8 mm, campanulado, con 5 lóbulos ligeramente desiguales, peloso. Pétalos 4-5 –uno de ellos a veces rudimentario–, de 8-15 mm –el superior algo más grande–, pelosos en el margen y la cara externa, reflexos, ondulados, blancos –manchados de rojo o amarillo hacia la base–, con la lámina plegada en la base, que envuelve los filamentos estaminales; uña 3,5-6 mm, más corta que el cáliz. Disco nectarífero hipógino. Estambres 9,3-17 mm, más largos que los pétalos, desiguales, arqueados; filamentos con pelos gruesos, unicelulares. Ovario de 3 lóculos, con glándulas estipitadas; estilo más largo que los pétalos, glabro, excepto en la base. Cápsula 4-6,8 cm, subglobosa, de paredes gruesas y algo carnosas, aculeolada, de color verde, que se abre por 3 valvas; acúleos de c. 10 mm, subulados y ligeramente curvos, no punzantes. Semillas (1)3, de 15-38,5 mm, subglobosas, brillantes, de un color pardo rojizo; hilo orbicular, que ocupa de 1/3 a 1/2 de la semilla, de color crema. 2 n = 40*,

40 + 1B; n = 20*.

Bosques de caducifolios, sobre cualquier tipo de suelos; c. 200 m. IV-V. Oriundo del E del Mediterráneo, regiones montañosas del C de la Península Balcánica –S de Albania, N y C de Grecia y E de Bulgaria– y antigua Yugoslavia, muy utilizado en toda Europa como planta ornamental o de sombra. Guipúzcoa y Navarra. Esp.: [Na] [SS]. N.v.: castaño caballar, castaño caballuno, castaño de Indias, castaño de la India , castaño falso, castaño loco, falso castaño; port.: castanheiro-da-Índia; cat.: castanyer bord, castanyer d’Índia, marronyer; eusk.: indigaztainondoa; gall.: castiñeiro da

India , castiñeiro das bruxas.

Observaciones.– Cultivado en toda la Península Ibérica ; ocasionalmente naturalizado en el N. Las semillas, hojas y flores tienen saponinas triterpénicas (escina); las primeras, además, un glucósido (aesculina). La escina puede producir molestias gastrointestinales y dolor de cabeza. En la medicina se utiliza por sus propiedades antiinflamatorias y venotónicas. La aesculina tiene actividad antioxidante y se usa en la fabricación de protectores solares de uso tópico; por ingestión es tóxica y puede causar hemólisis en muchos animales y en el hombre.

Se han realizado ensayos clínicos con el extracto de la semilla y parece ser eficaz para el tratamiento de enfermos que sufren insuficiencia venosa crónica, con hinchazón y dolor de piernas, venas varicosas y úlceras en la piel.

Las semillas tradicionalmente se han utilizado para mitigar la hipertrofia prostática benigna, desórdenes del aparato urinario y respiratorio, procesos reumáticos, alteraciones del aparato circula-

torio, diarreas, etc.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Sapindales

Family

Hippocastanaceae

Genus

Aesculus

Loc

Aesculus hippocastanum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

A. hippocastanum

A. hippocastanum
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF