Aesculus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFEE-3058-544D-32DE97EDFABD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aesculus |
status |
|
1. Aesculus L.**
[ Áesculus , -i f. – lat. aesculus (esc-), -i f. = nombre de un roble arbóreo de bellotas comestibles ( Quercus sp. pl., Fagaceae ; probablemente Q. Frainetto Ten.). Linneo (1737) establece el nombre
genérico Esculus –validado como Aesculus L. (1753)– en sustitución de Hippocastanum de Tournefort (1694, 1700) y, en su Hortus Cliffortianus (1738) , da la siguiente explicación: “HippoCastanum es nombre recosido, y quedan sinónimos ulteriores. Eché por ende mano de los antiguos, ya que la figura del fruto parece semejante a la del castaño y el haya –especies todas que militaron bajo el nombre de Quercus ” (en las obras de los aludidos antiguos)]
Árboles o arbustos, con la corteza de olor ± desagradable. Ramas de yemas ± desarrolladas, con las escamas cubiertas o no de resina. Hojas caducas, opuestas, palmaticompuestas; folíolos (3)5-7(11), ondulados, dentados o serrados, peciolulados o sentados. Inflorescencia en tirso ± cilíndrico o piramidal, formada por cincinos laterales; pedúnculo muy corto; brácteas muy reducidas o inexistentes. Flores hermafroditas, que se sitúan hacia la base de la inflorescencia, y flores estaminadas –-funcionalmente masculinas, con gineceo vestigial–, que se disponen en el ápice de la inflorescencia; todas ellas del mismo color, blanquecinas, rojizas o amarillentas; pedicelos articulados. Cáliz con los sépalos soldados entre sí en tubo ± recto –estrecho, de base en general oblicua o gibosa– o campanulado –corto y ancho–, de lóbulos iguales o los 2 laterales de menor tamaño. Pétalos imbricados, el superior generalmente mayor que el resto; lámina de margen plegado hacia la base, que ± envuelve los estambres; uña ± desarrollada. Disco nectarífero anular o, a veces, unilateral. Estambres 5-8, desiguales, ± exertos. Ovario con (2)3(4) lóculos. Cápsula subglobosa o piriforme, lisa o aculeolada, sin ginóforo. Semillas de más de 10 mm, farináceas; testa brillante.
Observaciones.-– Se cultivan como ornamentales, sobre todo en las regiones de clima templado, algunos táxones originarios de Norteamérica, como A. × carnea Zeyh., Verz. Saemmtl. Gew. Gart. Schwetzingen : 22 (1818), pro sp. ( A. hippocastanum × A. pavia ), de folíolos nada o muy cortamente peciolulados, flores de un color cárneo y frutos con escasos y pequeños acúleos, no punzantes; A. pavia L., Sp. Pl. 1: 344 (1753), arbusto o árbol de pequeño tamaño, de folíolos no o muy cortamente peciolulados, flores de un color cárneo, en inflorescencia cónica, y frutos lisos; A. parviflora Walter, Fl. Carol. : 128 (1788), de folíolos peciolulados, flores pequeñas y blancas en inflorescencia ± columnar, y frutos lisos piriformes; y A. octandra Marshall, Arbust. Amer. : 4-5 (1785), de folíolos peciolulados, flores amarillas en inflorescencia cónica, y frutos lisos y obovados.
Bibliografía.– F. FOREST & al. in Canad. J. Bot. 79(2): 154-169 (2001); J.W.
HARDIN in Brittonia 9(4): 173-195 (1957); 12(1): 26-38 (1960).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.