HIPPOCASTANACEAE

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 72

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFEE-305B-57A3-3509953BFA4E

treatment provided by

Plazi

scientific name

HIPPOCASTANACEAE
status

 

CXII. HIPPOCASTANACEAE [nom. cons.]*

Árboles o arbustos. Ramas con yemas pelosas –pelosidad rojiza o no–. Hojas persistentes o caducas, opuestas o alternas, ternadas, pinnati o palmaticompuestas; folíolos 3-11, peciolulados o sentados; sin estípulas. Inflorescencia en tirso –racimo o panícula de cimas, a veces modificada (cincino)–, terminal, en general erecta, andromonoica; brácteas subuladas, muy reducidas o inexistentes. Flores hermafroditas –situadas a lo largo de la inflorescencia o hacia la base– o masculinas –dispuestas a lo largo de la inflorescencia o hacia el ápice–, ± zigomorfas, pentámeras, heteroclamídeas. Sépalos 4 o 5, libres o soldados entre sí. Pétalos 4 o 5 –el inferior bien desarrollado o vestigial–, libres, imbricados; lámina crestada o no en el ápice que puede envolver los filamentos estaminales; uña ± desarrollada. Disco nectarífero extrastaminal. Estambres 5-9 –verticilo interno completo, con 5 estambres, y el externo incompleto–, libres entre sí y no soldados a la corola, insertos en la parte interna del disco; filamentos ± arqueados; anteras dorsifijas, introrsas; polen tricolporado. Ovario súpero, con o sin ginóforo; carpelos (1)3(4), soldados entre sí; estilo 1, apical; estigma 1, entero o con (1)3(4) lóbulos; rudimentos seminales 2 por lóculo, superpuestos, de placentación axilar. Fruto en cápsula, con (1-2)3(4) lóculos, de globosa a piriforme, con o sin ginóforo.

Semillas 2-5 –a veces 1, por aborto del resto–, de testa coriácea e hilo grande.

Observaciones.– Familia integrada por tres géneros y c. 15 especies. El género Aesculus L. se distribuye por el hemisferio norte –SE de Europa, Asia (desde los Himalayas al Japón) y Norteamérica–; el género Billia Peyr. se distribuye desde el S de México hasta Ecuador y Handeliodendron Rehder , con una especie, vive en el SW de China.

Cuando A. Rehder describió el género Handeliodendron [in J. Arnold Arbor. 16(1): 65-66 (1935)] lo incluyó en las Sapindaceae . Este género –por las hojas opuestas, el polen colporado, con verrugas en la membrana del colpo, y la anatomía del leño– parece ser próximo a Aesculus y Billia ; esta cercanía se ve apoyada, además, por los datos moleculares [cf. F. Forest & al. in Canad. J. Bot. 79(2): 154-169 (2001); M.G. Harrington & al. in Syst. Bot. 30(2): 366-382

(2005)].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF