Frangula alnus subsp. alnus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFF1-3045-56D5-34559051FCF9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Frangula alnus subsp. alnus |
status |
|
a. subsp. alnus View in CoL View at ENA
Ic.: Ladero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 92 fig. 3 (1970) [sub F. alnus f. retusa ]; Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1318 lám. 175 (2006); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 366 lám. 95 (1971) [sub Rhamnus frangula ]; Schltdl., Fl. Deutschl. ed. 5, 21, tab. 2189 (1885) [sub Rhamnus frangula ]; Thomé, Fl. Deutschl. ed. 2, 3, Taf. 403 (1905); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 488 (1997); fig. 5 a
Arbusto o árbol hasta de 7 m. Hojas caducas; lámina foliar de las hojas más grandes 25-110 × 15-60 mm, de relación longitud/anchura (1,2)1,4-2,6, anchamente oblanceoladas o de obovadas a ovales o suborbiculares, de consistencia herbácea, con 7-9 pares de nervios secundarios, y ápice obtuso, agudo o abruptamente agudo y acuminado –a veces lanceoladas y de ápice agudo, gradualmente atenuado; otras de ápice retuso–; pecÍolo 5-20(25) mm. 2 n = 20, 22*, 26*.
Bosques de ribera y en galerÍa, setos frescos, abedulares, orlas y claros de robledal, espinares húmedos, depresiones húmedas, grietas amplias de roquedo, en suelos neutros o ácidos; (0)30-2450 m. IV-VII(IX). Gran parte de Europa, el Cáucaso, N de Irán, W de Siberia, C de Asia y montañas de Marruecos y Argelia; naturalizado en Norteamérica y la mitad E de Canadá. Tercio N y mitad N de Portugal, más raro y en las montañas hacia el S: Sistema Ibérico, Sistema Central, Montañas de Prades, Montes de Toledo, Sierra Morena , valle del Júcar, sierra de Cazorla, Sierra Tejeda-Almijara y montañas de la mitad S de Portugal –hasta la Sierra de Monchique –. And. Esp.: Ab Av B Ba Bi Bu C Ca Cc CR (Cs) Cu Ge Gr Gu H Hu J (L) Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So SS T Te To V Vi Z Za. Port.:
AAl Ag BA (BAl) BB BL (DL) (E) Mi R TM.
Observaciones.– El lectótipo linneano, BM 000558106, es de láminas foliares ovales u obovadas y de ápice agudo o abruptamente agudo y acuminado –las mayores de c. 50 × 26 mm y relación longitud/anchura 1,9.
Las plantas de hojas más grandes, de lámina foliar hasta de 105 × 60 mm –relación longitud/anchura 1,5-2,5–, anchamente oblanceolada o de obovada a oval, de ápice obtuso o abruptamente agudo y acuminado, crecen de ordinario en los bosques en galerÍa repartidos por gran parte de su área peninsular, y alguna vez han sido incluidas en la subsp. baetica –hojas tÍpicas de ordinario lanceoladas u oblanceoladas, de ápice agudo, gradualmente atenuado. Plantas de hojas aún más pequeñas, con lámina foliar de 25-55 × 15-30 mm, relación longitud/anchura 1,4-2,2, de obovada a oval o suborbicular, y ápice levemente acuminado, obtuso o retuso, han sido llamadas F. alnus f. retusa Ladero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 91-93 (1970) [ Rhamnus frangula var. rupicola Debeaux & É. Rev. in Rev. Bot. Bull. Mens. 13: 348 (1895); Rh. frangula var. saxatilis É. Rev., Pl. Teruel Exsicc. 1894, n.º 984 (1894), in sched., nom nud.]; viven, tÍpicamente, en lugares con menor disponibilidad hÍdrica, como grietas amplias de roquedos, etc. (Esp.: Av Bi Bu C
Ca Cc Gu Hu Le Lo M Na O Or Po S Sa So SS Te).
Plantas de hojas de 40-90 × 12-25 mm, de relación longitud/anchura 1,4-3,6, estrechamente ovales o lanceoladas –de forma semejante a las de la subsp. baetica , pero de tamaño menor y caducas–, son frecuentes en el W de la PenÍnsula –Huelva, Portugal y Galicia–; han sido llamadas Rhamnus frangula
f. amygdalifolia Welw. ex Cout., Fl. Portugal: 396 (1913).
Se ha citado repetidamente de Sierra Nevada e incluso se ha supuesto que allÍ puede haberse extinguido; aunque lo cierto es que, además de la mención incidental que hace H. Ern –a unos 1950 m, en la parte occidental de la Dehesa de Camarate (Lugros, Granada); cf. Collect. Bot. (Barcelona) 7(1.13): 289 (1968)–, el resto de las citas, de Güéjar-Sierra –cf. C. Morales Torres & F. Esteve Chueca in Trab. Dept. Bot. Univ. Granada 3(1): 148 (1975); M.J. Morales Abad in Fontqueria 36: 222 (1993)–, están basadas en la determimación de C. Vicioso, “ Rhamnus Frangula L. / In sepibus / Güejar (Granada)”, del material colectado y etiquetado por S. de R. Clemente, “Barbaija vulgo / en las cercas de la Pe[?]a, Guejar / cet. / Cornus sangui- / nea L.” (MA 76809); material que, aunque en muy mal estado, ciertamente parece corresponder a la especie indicada por el último de los autores, Cornus sanguinea L.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.