Frangula Mill.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 50-51

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFF4-3046-5442-35E69719FA86

treatment provided by

Plazi

scientific name

Frangula Mill.
status

 

4. Frangula Mill. View in CoL *

[ Frángula , -ae f. – lat. bot. Frangula , -ae f., género de las Rhamnaceae establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Ph. Miller (1754); el autor francés toma el nombre de Mattioli (1565) y Dodonaeus (1583), quienes llaman Frangula a la F. Alnus Mill. ( Rhamnus Frangula L.); el autor flamenco viene a decir, sin más: “Hay quienes llaman a este arbusto Alnus nigra , otros prefieren llamarle Frangula ”; Mattioli, en la edición italiana (1585), añade: “che mi riduca à la memoria una pianta chiamata da i Boemi Frangola, [...] La materia del legno è tutto debile, & fragile , onde s’ha questa pianta preso il nome”; y J. Bauhin (1650): “Llamada frangula porque sus varitas, las jóvenes en especial, fácilmente se rompen” –lat. frango = fragmentar, hacer pedazos, romper, desmenuzar, etc.]

Árboles o arbustos, hermafroditas, de ordinario caducifolios, a veces perennifolios, erectos, inermes, de ramas no intrincadas; corteza lisa o levemente rugosa. Ramas viejas con numerosas lenticelas. Ramillas alternas, glabras o pelosas y rojizas o violáceas cuando jóvenes, más tarde glabras y pardas por exfoliación epidérmica; primeros entrenudos del año de ordinario más cortos y fértiles, a veces de crecimiento muy limitado y aspecto de braquiblasto; yemas ovoides, desnudas, protegidas por las estÍpulas. Hojas alternas, simples, de nervadura pinnada, camptódroma, con los nervios secundarios casi rectos y dirigidos hacia el margen, conspicuos por el haz y resaltados por el envés, y margen generalmente entero, a veces ondulado –levemente crenado en las primeras hojas de las plántulas; también crenado, en especies extraibéricas–, blandas (membranáceas), glabras o pelosas; pecÍolo generalmente peloso en la cara adaxial; estÍpulas engrosadas, caedizas, a veces persistentes, pelosas en el ápice y el margen o en toda la cara externa y sin glándulas o poco glandulosas en la interna. Inflorescencia en fascÍculos cimosos axilares, sésil –pedunculado en especies extraibéricas–, ± agrupados en braquiblastos o en la base de las ramillas del año, coetáneas de las hojas nuevas; pedicelos florales con 2 hipsofilos minúsculos en la base. Flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras, pequeñas, de un amarillo verdoso. Receptáculo acopado (hipanto) –con el disco soldado a él–, ligeramente soldado al ovario en la base y que permanece unido al fruto. Sépalos 5, valvares, soldados entre sÍ, que nacen del receptáculo, más largos que los pétalos, con 5 lóbulos triangulares, patentes, circuncisos tras la antesis –los lóbulos se desprenden unidos entre sÍ, formando una pieza única–. Pétalos 5, más largos que los estambres, unguiculados, cuculados y que cubren a las anteras, blancos. Estambres 5; anteras de longitud semejante o más largas que los filamentos, basifijas, ditecas, amarillas. Ovario súpero, glabro, con 2 o 3 lóculos; carpelos 2 o 3, concrescentes; estilo 1, no ramificado; estigma de ápice ensanchado, a veces bi o trilobado. Fruto carnoso, drupáceo (nuculanio), de globoso a obovoide, algo deprimido en el ápice, primero verde, luego rojo y en la madurez de un negro brillante, liso, con 2 o 3 surcos y 2 o 3 lóculos –cada lóculo contiene un pireno que es dehiscente solo por el ápice y monospermo–. Semillas 2 o 3, en la madurez no completamente encerradas en el pireno

–asoma la parte basal–, lenticulares, aplanadas, sin surco dorsal.

Observaciones.– A primera vista, las plantas del género Frangula se asemejan especialmente a las de Rhamnus sect. Rhamnastrum –son similares el color de los tallos, las lenticelas, y el tipo de nervadura foliar (más de 5 pares de nervios secundarios)–; pero las diferencias: semilla sin surco y soldada al endocarpo, estilo indiviso, pétalos cuculados, sépalos soldados entre sÍ, flores hermafroditas –en inflorescencia pedunculada en especies extraibéricas–, número de cromosomas (2 n generalmente 20, frente a los 24 de Rhamnus ) y los análisis basados en la secuenciación del ADN –cf. K. Holmgren & B. Oxelman in Taxon 53(2): 383-390 (2004)– tienen, a nuestro entender, la suficiente relevancia como para suponerlo género independiente.

Frangula alnus y sobre todo F. purshiana (DC.) A. Gray in Pacif. Railr. Rep. 12 (2.2): 57 (1860) [ Rhamnus purshiana DC., Prodr. 2: 25 (1825), “Purshianus ”, basión.; n.v.: cáscara sagrada], oriunda de las zonas templadas de Norteamérica –W de Canadá y W de EE. UU. y región de los Grandes Lagos–, tienen gran reputación como laxopurgantes. Se utiliza la corteza, desecada y fragmentada, en tisanas, en forma de polvos o de extractos. Contiene trazas de alcaloides ciclopéptidos, flavonoides y derivados hidroxiantracénicos, principalmente antraquinónicos; estos últimos son los responsables principales de su efecto laxante –según la dosis, pueden ejercer una acción purgante–. Se emplean en tratamientos ocasionales y de corta duración –debe evitarse su empleo diario sin control médico; su uso, como en el caso de Rhamnus , está contraindicado en los niños, en los perÍodos de embarazo y lactancia, en casos de úlcera gastroduodenal, insuficiencia renal, cardiaca, etc.–. La sobredosis puede provocar cólico y diarrea aguda, con pérdida de agua y electrolitos (especialmente potasio) que es conveniente reponer.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF