Vitis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 58-59

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFFC-304E-549E-3513902CFD5A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Vitis
status

 

1. Vitis View in CoL L.*

[ Vítis , -is f. – lat. vitis , -is f. = principalmente, la vid, tanto la cultivada como la silvestre ( Vitis vinifera L.); aunque también esa palabra se integra en las denominaciones de alguna otra especie trepadora, como la nueza blanca ( Bryonia dioica Jacq. , Cucurbitaceae ; vitis alba , en Plinio), la nueza negra ( Tamus communis L., Dioscoreaceae ; vitis nigra , en Plinio), varias clemátides ( Clematis sp. pl., Ranunculaceae ; vitis silvestris , en Plinio), etc. –según parece, el término está relacionado con el verbo lat. vieo = curvar, doblar, trenzar juncos, mimbres, etc. // ligar, atar, etc.–. El género Vitis L. ( Vitaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]

Trepadoras leñosas, en general poligamodioicas. Tallos jóvenes glabros o tomentosos, con la corteza sin lenticelas, que se desprende en tiras; zarcillos en general ramificados, sin discos adhesivos. Hojas alternas, con frecuencia opuestas a los zarcillos, de enteras a palmatisectas, ± irregularmente dentadas, caducas; con estípulas caducas. Inflorescencia en panícula, opuestas a las hojas. Flores unisexuales en la subespecie silvestre, o hermafroditas en la mayoría de las variedades de cultivo. Receptáculo floral con disco nectarífero intraestaminal, formado por 5 lóbulos libres o adnados. Sépalos 5, ± soldados, cotilomorfos. Pétalos 5, soldados en el ápice, que forma un capuchón caedizo en la antesis, color verde amarillento. Estambres en general 5, en las flores femeninas poco desarrollados o abortados y con frecuencia convertidos en estaminodios. Carpelos 2, en general con 2 primordios seminales por lóculo; estigma generalmente bilobado. Fruto en baya, con 1-4 semillas, ausentes en variedades apirenas. Semillas ovoides carentes de estrías, obovado-elípticas o ± piriformes, de base rostrada, con pico más prominente en las variedades de cultivo, de color marrón.

Observaciones.– Este género se compone de unas 60 especies que viven, sobre todo, en Norteamérica y Asia. De Europa es oriunda solo V. vinifera , silvestre y cultivada. Las primeras pruebas carpológicas y arqueológicas del uso de variedades de cultivo de vid se han encontrado en la región caucásica –Georgia y Armenia–, dentro del denominado “Triángulo de la uva fértil”; pero también hay indicios de una domesticación independiente en la región occidental de la cuenca mediterránea –S de Francia y España.

Algunas especies de vides norteamericanas resistentes a la filoxera se han cultivado como portainjerto, principalmente dos en el ámbito de esta flora: V. riparia Michx., Fl. Bor.-Amer. (Michaux) 2: 231 (1803) –de la que V. vulpina L., Sp. Pl. 1: 203 (1753) y V. labrusca L., Sp. Pl. 1: 203 (1753) se han considerado sinónimos–, con hojas orbiculares, coriáceas y muy pelosas por el envés. La segunda y más frecuente, V. rupestris Scheele in Linnaea 21: 591 (1848) [ic.: N.L. Britton & A. Brown, Ill. Fl. N.U.S. 2: 508 fig 2837 (1913)], se ha asilvestrado en herbazales entre cultivos, bordes de viñedo, junto a caminos y ríos, taludes, eriales, en substratos arcillosos y arenosos de algunos lugares de la Península Ibérica , donde casi siempre es poco abundante (2 n = 38*; 20-900 m; V-VI; And. Esp.: A Bu Ca Cc Cs Ge Hu Ma Na To Va. Port.: AAl E TM); frecuentemente sus especímenes se han confundido con V. vinifera subsp. sylvestris , de la que se diferencia por ser apenas trepadora y tener o no zarcillos finos, hojas menores, enteras, con dientes bien prominentes, triangulares y agudos, con seno basal recto y, a veces, fascículos de pelos en las comisuras de los nervios.

Bibliografía.– F. CABELLO & AL., Var. Vid España (2012); G. HEGI, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(1): 359-425 (1927); R.S. JACKSON, Wine Sci. (2008); E. LAGUNA in Flora Montiber. 23: 46-82 (2003); R. OCETE & AL., Vid Silv. Andalucía (2007).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Vitales

Family

Vitaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF