Anaglyptus (Anaglyptus) baeticus, Lencina & Baena, 2019
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16979141 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:99F79B37-574F-45DB-9D99-5D68D50A1F16 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CF026602-FFA1-FF8A-C3A3-FB8D3C277778 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Anaglyptus (Anaglyptus) baeticus |
status |
sp. nov. |
Anaglyptus (Anaglyptus) baeticus View in CoL nueva especie (Figuras 1-5)
urn:lsid:zoobank.org:act:
Diagnosis
Especie de tamaño medio, entre 9 y 17 mm, cercana a Anaglyptus (A.) mysticus (Linnaeus, 1758) con la que comparte el mismo aspecto general y de la que se separa por su mayor tamaño medio, élitros más acuminados sobre todo en el macho (paralelos en A. mysticus ), coloración diferente, que varía del anaranjado al pardo, con el negro y líneas irregulares transversales grises (en rojo y negro con bandas grisáceas en A. mysticus ) y diferencias en la genitalia de ambos sexos.
Descripción del holotipo, macho,
9 mm de longitud.
Cabeza con pubescencia doble, una recostada de color grisáceo y otra erecta, negra y de doble longitud que la anterior; punteado fuerte y contiguo en la frente que se transforma en marcadas celdas redondeadas irregularmente mezcladas con espacios lisos en el vértex. Antenas largas, llegando a los cuatro quintos elitrales, de color pardo oscuro en general, del tercer antenómero al sexto con pubescencia clara en el tercio proximal y del séptimo al onceavo totalmente cubiertos de pubescencia clara; tercer antenómero mayor que el cuarto y de similar longitud que el quinto; los restantes artejos disminuyen progresivamente de longitud hasta el ̇ltimo; los siete primeros antenómeros poseen largas sedas en la cara interna y en los artejos tercero al quinto existe un diente espiniforme en el ángulo apical interno.
Pronoto prácticamente igual de largo que ancho, la base más estrecha que el borde anterior, cordiforme y con la mayor anchura un poco por delante del medio; toda la superficie pronotal dorsal cubierta de una puntuación ȧn más grosera que la del vértex, irregular y con finos espacios lisos entre ella; la superficie pronotal está cubierta de una pubescencia parda, corta y reclinada.
Escutelo triangular, negro, de lados redondeados, casi completamente glabro a excepción de algunas sedas claras en los márgenes.
Patas largas y fuertes, con fémures medios y posteriores claviformes; los fémures y la mitad proximal de las tibias de color negro, la porción distal de las tibias pardo oscuras; cubiertas de pubescencia clara.
Élitros anchos en la base, con ángulos humerales marcados y progresivamente atenuados hasta el ápice donde son individualmente truncados; la escultura muestra en la zona humeral una depresión alargada entre el margen externo y la zona media, delimitada por una fuerte carena longitudinal y oblicua hasta el límite del cuarto basal elitral, ésta carena está cubierta de largas sedas erectas de color pardo. El color elitral es pardo anaranjado uniforme y la superficie se encuentra cubierta de una pubescencia clara, larga y reclinada que forma estrechas bandas irregulares y angulosas en la mitad basal de color amarillento y una amplia área apical blanquecina; entre las bandas irregulares basales y la banda clara apical se encuentra una amplia zona de pubescencia de color negro. Abdomen cubierto ventralmente de pubescencia grisácea, corta y reclinada.
Genitalia masculina (Fig. 2): El segmento genital está constituido por un tergo fuertemente esclerificado, de borde libre ligeramente sinuoso y basalmente con un proceso alargado, el spiculum gastrale; por encima de él se encuentra el segmento VIII, dorsalmente muy esclerificado. El lóbulo medio o penis es ligeramente curvo y presenta distalmente dos valvas superpuestas sobresaliendo ampliamente la inferior; la parte basal del endofalo incluye un esclerito redondeado birrámeo, fino y basalmente a éste se observan dos apófisis alargadas entre las que aparece el saco interno. Tegmen levemente esclerotizado y dividido en dos partes, la dorsal formada por dos lóbulos densamente pubescentes, los parámeros, y la ventral constituida por un anillo quitinoso alargado, el anellum que sirve de soporte al pene. En el endofalo se observan tres zonas claramente definidas por la morfología y tamaño de las espículas que presentan en su interior. La porción distal, la de mayor longitud, se encuentra cubierta de espículas cortas dispersas, casi igual de largas que anchas en su base, la segunda o zona media, proximal a la anterior se encuentra cubierta de una amplia zona de espículas siete veces más largas que anchas en su base; la tercera, la más proximal de las tres, se encuentra cubierta de gránulos más o menos densos y espículas alargadas algo más cortas que las de la agrupación anterior.
Descripción de la hembra.
La hembra es semejante al macho, salvo que en general son de mayor tamaño, con las antenas algo más cortas, sobrepasando solo ligeramente la mitad elitral; los élitros presentan los bordes laterales más paralelos y los segmentos tarsales son más delgados y estilizados.
Genitalia femenina (Fig. 3A). La armadura genital está formada por dos coxitos alargados y esclerotizados, simétricos y que dan soporte a los estilos, de inserción apical, triangulares y más anchos en el ápice que en la inserción basal y culminados por una serie de sensilios de una longitud cercana a la del propio estilo; en su base los coxitos dan paso al orificio genital y al tramo apical de la vagina, donde da comienzo el complejo espermatecal con la glándula espermatecal y la espermateca (Fig. 3B) ligeramente curvada y muy esclerotizada.
Variabilidad (Figura 4)
Anaglyptus baeticus varía en longitud desde los 9 a los 17 mm (n=90), de igual forma las antenas pueden presentar espinas en el ángulo apical interno de los antenómeros tercero al sexto o desaparecer en todas las variaciones posibles. La coloración es igualmente muy variable en la serie estudiada de la sierra de Cazorla, observamos que existen individuos que presentan una coloración que va desde el naranja hasta el pardo oscuro o negro, con una amplia gradación intermedia en variados tonos de pardo y anaranjado. En las poblaciones de la región murciana no se han encontrado hasta el momento individuos de coloración diferente al negro.
Serie típica
Holotipo. Alrededores de Rambla Seca , sierra de Cazorla, Jaén, 16/6-7/VII/2018; en trampa aérea de vino; M. A. López leg.
Depósito. El holotipo y el alotipo (el paratipo hembra capturado en la expedición Mateu-Cobos) se depositan en la colección general de la Estación Experimental de Zonas Áridas ( CSIC) de Almería. Estos ejemplares tipo presentan las etiquetas que pueden verse en la Figura 1 .
Paratipos. 90 individuos, enumerados en el material estudiado que se conservan en las colecciones particulares de los autores y en las de Marcos A. López Vergara y Alejandro Castro Tovar (Jaén) y Eduard Vives Noguera (Terrassa).
Locus typicus . Como localidad tipo de la especie designamos la sierra de Cazorla, Jaén, localidad de donde procede el holotipo.
Etimología. El nombre deriva de la región donde nace el río baetis que dio nombre a la provincia de la baetica romana.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.