Epipactis distans, Arv. - Touv.

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2005, Flora Iberica / Vol. XXI: Smilacaceae - Orchidaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 30-32

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-460B-FF44-FF4C-AF750D92FBE0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Epipactis distans
status

 

3. E. distans Arv.-Touv. View in CoL , Essai Esp. Var. Pl.: 11 (1872)

E. helleborine subsp. distans (Arv.-Touv.) R. Engel & Quentin View in CoL in Orchidophile (Asnières) 124: 205 (1996)

Ind. loc.: “Cette plante croît sous les bois, entre Briançon et le col du Mont-Genèvre, souvent en compagnie de l’atrorubens” [neótipo designado por E. Chas & D. Tyteca in Orchidophile (Asnières) 100: 16 (1992): BR]

Ic.: Benito & al. in Fl. Montiber. 8: 58 fig. 1 (1998); fig. 3 i; fotografía 4

Rizoma cilíndrico, con raíces carnosas, engrosadas, numerosas. Tallos 20- 60(90) cm, de ordinario en grupos de 2-6(10), erguidos, rectos o poco divaricados en la base, a menudo robustos, lisos, glabros en la base y pelosos en su parte superior, de un verde claro, nítido, generalmente con tonos violáceos en la base, con 2-4 escamas basales envainadoras, escariosas, parduscas o violáceas, obtusas o más rara vez truncadas. Hojas caulinares 3-6(11), de 4-6 × 2-4 cm, dispuestas ± helicoidalmente, distribuidas regularmente a lo largo del tallo, la basal orbicular, patente, envainadora, distanciada del suelo hasta 5 cm, más corta que los entrenudos, las medias de ordinario más cortas que los entrenudos o de la misma longitud, poco o nada amplexicaules, de erecto-patentes a reflejas, ± lanceoladas, carinadas, agudas, algo coriáceas, de márgenes levemente ondulados, con denticulación regular –constituida por dentículos blanquecinos, de tamaño uniforme, a veces unidos por su base, que dejan hiatos hasta de 0,2 mm–, de color verde obscuro, a veces con tintes violáceos hacia su base; las superiores poco menores que las medias, de ordinario arqueadas hacia abajo, lanceoladas, estrechas, agudas o acuminadas, levemente carinadas, muy similares a las brácteas inferiores. Inflorescencia 15-30(40) cm, ± unilateral, con el eje a veces teñido de púrpura, densa, separada de la hoja superior, con 15-40(70) flores, alógamas –facultativamente autógamas–, campanuladas, pediceladas, patentes o péndulas, que se abren de la base al ápice de la inflorescencia, de ordinario con olor a valeriana; bráctea de la flor basal 25-52 × 4-12 mm, mucho más larga que ella –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 6-9–, lanceolada, aguda o acuminada, foliácea, verde, a veces con tonalidades purpúreas, arqueada hacia abajo, patente o péndula. Sépalos carinados, glabros o muy laxamente pelosos, de un verde amarillento –a veces levemente teñidos de color rosa– en su cara externa, glabros y de un verde más claro –de ordinario con ligeros tintes rosados– en su cara interna, totalmente marchitos al comienzo de la maduración del fruto; los laterales 6-11(13) × 5-8 mm, oval-lanceolados, agudos o acuminados, poco asimétricos en la base; el central casi igual, ± aplicado a los pétalos. Pétalos laterales 6-10(12) × 7-8,5 mm, de anchamente ovados a suborbiculares, apiculados, carinados, glabros, de un color rosado más intenso que los sépalos, con tonos verdosos; labelo 5-10 × 3,5-6 mm, de longitud poco menor que la del resto de las piezas periánticas; hipoquilo (3)4-6 mm, nectarífero, verdoso o blanquecino por su cara externa –a veces, con tintes violáceos–, con los márgenes blanquecinos a rosados, oliváceo, pardo rojizo o pardo negruzco, brillante, por la cara interna; epiquilo 4-5 × 3,5-4,5 mm, convexo, anchamente cordiforme –casi igual de ancho que largo–, con el ápice reflejo, terminado en punta breve, glabro, de color blanquecino, con el margen entero, ancho en la base en su unión con el hipoquilo –por lo que no es móvil–, base donde tiene dos pliegues blanquecinos –raramente rosados o parduscos–, poco abultados y casi lisos, ± separados por un fino surco, poco profundo, el que se prolonga en una cresta central poco abultada. Antera triangular-redondeada, no muy ancha, amarillenta; polinios coherentes, amarillentos, que se tornan pulverulentos al final de la antesis y se disgregan finalmente sobre el estigma. Ovario (5)6-8 mm, de piriforme a obovado –2-3 veces más largo que ancho–, laxamente peloso, de un verde obscuro, nítido, sobre un pedicelo corto, de ordinario violáceo en la base; estigma cuadrangular, no curvado hacia atrás ni en contacto con los polinios. Fruto 11-13 × 6- 8 mm, oblongo, ligeramente péndulo, con 6 costillas, glabro o muy laxamente peloso. Semillas 0,8-1,0 × 0,2-0,3 mm, de color pardusco. 2 n = 40*.

Carrascales, quejigales, pinares, sabinares y sus orlas, de ordinario en situaciones protegidas, en substrato calcáreo, no muy seco; 600-1700 m. VI-VII. SW de Europa –de los Alpes occidentales al Sistema Ibérico–. C y S del Sistema Ibérico y Pirineos. Esp.: Cs Cu Gu Hu Na So Te.

Observaciones. –Algunos autores [cf. P. Delforge, Guía Orquíd. Eur.: 70 (2002)] ponen en duda la presencia de esta especie en la Península Ibérica y atribuyen sus citas a confusiones con posibles formas atípicas de E. tremolsii o con algún taxon inédito. Los ejemplares ibéricos estudiados –tanto en herbario como en el campo– coinciden básicamente con el material típico de los Alpes occidentales aunque las plantas ibéricas tienen constantemente los pétalos de un color rosado intenso al final de la floración y, a menudo, las hojas medias del tallo reflejas; por ello, recientemente se han descrito como E. molochina P. Delforge in Naturalistes Belges 85: 173, 175 fig. 4 (XI-2004). Sin embargo, formas casi idénticas a las del Sistema Ibérico pueden encontrarse en el SE de Francia. Algunos autores opinan que es una variante ecológica de E. helleborine , propia de zonas más secas, y proponen subordinarla a ésta en el rango subespecífico.

Epipactis provincialis Aubenas & Robatsch in Orchidophile (Asnières) 122: 109, figs. 1-6 [fotografías] (1996) es una especie francesa próxima a E. leptochila (Godfery) Godfery in J. Bot. 59: 146 (1921) [ E. viridiflora var. leptochila Godfery in J. Bot. 57: 38 (1919), basión.], del grupo de E. phyllanthes tal y como se concibe en esta Flora , del que se distingue fácilmente por sus hojas erguidas, oval-lanceoladas, de color verde amarillento, por sus sépalos de 10-11 × 6-7 mm, por su epiquilo de 5-6 × 5-6 mm, de similar longitud y anchura, visiblemente más corto que los sépalos, con callosidades basales marcadas y constricción de unión con el hipoquilo muy ancha –por lo que aparece poco independiente del hipoquilo–, y por su retináculo ineficaz incluso en el botón floral. Ha sido citada de la vertiente septentrional de la Sierra de Gúdar (Teruel) [cf. J. Benito & J.M. Tabuenca in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 16: 73 (2001)]. Los ejemplares de esta zona difieren de las plantas provenzales por sus flores con labelo de longitud casi igual que la de los sépalos, con epiquilo e hipoquilo bien separados –cuya constricción de separación es mucho más estrecha–. Además, tienen un hábitat diferente, pues crecen en pinares con sabina rastrera, en áreas fuertemente continentales, mientras que las plantas francesas lo hacen en robledal-encinares de zonas de clima más suave. Tales plantas se han descrito como E. maestrazgona P. Delforge & Gévaudan in Naturalistes Belges 85: 62, 63 fig. 2 (XI-2004). Desafortunadamente no se ha podido estudiar testimonios de las mismas. Aunque E. maestrazgona probablemente sea un buen taxon, parece necesario tratarlo con cautela hasta que se estudien con mayor detenimiento sus poblaciones, para descartar que estemos simplemente ante el extremo de variación de especies abundantes en la zona como E. distans o E. tremolsii .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Orchidaceae

Genus

Epipactis

Loc

Epipactis distans

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005
2005
Loc

E. helleborine subsp. distans (Arv.-Touv.)

R. Engel & Quentin 1996: 205
1996
Loc

E. distans Arv.-Touv.

Arv. - Touv. 1872: 11
1872
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF