Epipactis palustris, (L.) Crantz

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2005, Flora Iberica / Vol. XXI: Smilacaceae - Orchidaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 26-28

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-460F-FF40-FF4C-A9AD0D71FAB2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Epipactis palustris
status

 

1. E. palustris (L.) Crantz View in CoL , Stirp. Austr. Fasc. ed. 2: 462 (1769)

Serapias helleborine var. palustris L. View in CoL , Sp. Pl.: 950 (1753) [basión.]

Helleborine palustris (L.) Schrank View in CoL , Fl. Monac.: 190 (1814), non Hill, Brit. Herb. 47: 478 (1756), nom. inval.

Ind. loc.: “Habitat in Europae asperis” [sec. L., Sp. Pl.: 950 (1753), para la especie; lectótipo designado por H. Baumann & al. in Mitt. Arbeitskreis Heimische Orchid . Baden-Württemberg 21(3): 474, 594-595 (1989): Dodoens, Purgant. Hist.: 186 fig. “ Helleborine ” (1574)]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 13/14, tab. 483 (1851) [sub E. longifolia ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 28, pl. 42 (1971); fig. 3 a-b; fotografía 2

Rizoma cilíndrico, con raíces carnosas, finas, alargadas. Tallos 10-60(70) cm, de ordinario solitarios o poco numerosos, erguidos, rectos, débilmente estriados, glabros en la base y pelosos hacia el ápice, de un verde nítido, generalmente con tonos purpúreos en su mitad superior, más obscuros hacia el ápice, con 2-3 escamas basales envainadoras, escariosas, violáceas, agudas, obtusas o truncadas. Hojas caulinares 4-10, de 7-18 × 1,5-4 cm, dispuestas helicoidalmente y concentradas en la mitad basal del tallo –la inferior casi en contacto con el suelo–, más largas que los entrenudos, subamplexicaules, erecto-patentes, de oval-lanceoladas a estrechamente lanceoladas, agudas a brevemente acuminadas, carinadas, algo coriáceas, verdes, sin apenas tintes violáceos, un poco onduladas en los márgenes, que son casi lisos –sin denticulación apreciable–; las superiores lanceoladas, muy similares a las brácteas inferiores. Inflorescencia 6-20 cm, ± cilíndrica, subunilateral, con el eje densamente peloso –ceniciento– y de ordinario purpúreo, laxa, con (4)7-20 flores, alógamas, campanuladas, largamente pediceladas, patentes o ligeramente péndulas, que se abren de la base al ápice de la inflorescencia, inodoras; bráctea de la flor basal 20-35 ×

3-6 mm, igual o más larga que ella –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 1,5-2,5–, oval-lanceolada, aguda, foliácea, verde, a menudo con tonalidades purpúreas en sus márgenes y nervios, de erecto-patente a levemente refleja. Sépalos carinados, densamente pelosos y que van de un verde ceniciento a pardo purpúreo ceniciento en su cara externa, glabros y que van de un verde amarillento a ± purpúreos en su cara interna, totalmente marchitos al comienzo de la maduración del fruto; los laterales 8-13,5 × 3,5-5,5 mm, oval-lanceolados, agudos u obtusos, asimétricos en la base; el central casi igual, ± erguido. Pétalos laterales 8-12,5 × 3,5-5 mm, oval-obtusos, poco o nada carinados, glabros, de ordinario blancos pero con los nervios y la base ± purpúreos; labelo 9,5-13 × 5,5-7,5 mm, de longitud similar a la del resto de las piezas periánticas; hipoquilo 5,5-7,5 mm, con dos lóbulos laterales subtriangulares, obtusos, erguidos o incluso algo conniventes, blanco o rosado, con nervios purpúreos en su cara interna y crestas amarillas en el fondo, poco nectarífero; epiquilo 7-8,5 mm, ± plano o ligeramente cóncavo, suborbicular, obtuso o poco emarginado, marcadamente ondulado y crenulado en el margen, membranáceo, glabro, blanco o con tintes rosados, con la base atenuada en una uña estrecha y frágil –1-1,5 mm– que le confiere gran movilidad, la cual presenta dos crestas bordeadas de amarillo o naranja, muy ornamentadas. Antera oval a redondeada, de un blanco amarillento; retináculo bien desarrollado y eficaz; polinios coherentes, de un blanco amarillento. Ovario 8-11 × 1,5-2 mm –4-6 veces más largo que ancho–, densamente peloso, de un verde ceniciento o, más a menudo, de un pardo purpúreo, asimismo ceniciento, sobre un largo pedicelo del mismo color; estigma ovoide, no curvado hacia atrás ni en contacto con los polinios. Fruto 15-18 × 8- 10 mm, péndulo, oblongo, con 6 costillas, densamente peloso. Semillas 1,2-1,6 × 0,3-0,4 mm, de un blanco hialino. 2 n = 40, 44*, 46*, 48*; n = 20*.

Bordes de cursos de agua y manantiales, humedales, juncales, praderas inundables, turberas, e incluso depresiones dunares, de ordinario en zonas abiertas y en substratos muy húmedos, principalmente básicos; 0-2100 m. VI-VIII. Casi toda Europa –escasa en Escandinavia y en las áreas mediterráneas–, W de Siberia, W de Asia –del N de Turquía y del Cáucaso al Irán–. Frecuente por la mitad N de la Península, más rara hacia el S, llegando a desaparecer en el tercio meridional. Esp.: Ab B (Bi) Bu C Cs CR Cu Ge Gu Hu J L Lo M Na O (P) (Po) S (SS) Sg So Te Va Vi Z. Port.: BL (Mi). N.v., cat.: epipactis de mollera, epipactis palustre.

Observaciones. –Las formas carentes de pigmentos purpúreos en tallos y flores –que se han denominado var. ochroleuca Barla, Fl. Ill. Nice Alpes-Marit. : 10, pl. 5 figs. 18-24 (1868)– son raras, pero pueden abundar localmente, a menudo junto a las formas típicas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Orchidaceae

Genus

Epipactis

Loc

Epipactis palustris

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005
2005
Loc

Helleborine palustris (L.)

Schrank 1814: 190
1814
Loc

E. palustris (L.)

Crantz 1769: 462
1769
Loc

Serapias helleborine var. palustris

L. 1753: 950
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF