Epipactis tremolsii, Pau
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-4617-FF58-FF4C-AB120F4BFC45 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Epipactis tremolsii |
status |
|
5. E. tremolsii Pau View in CoL in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 13: 43 (1914)
E. helleborine subsp. tremolsii (Pau) E. Klein View in CoL in Orchidee (Hamburg) 30: 49 (1979)
Ind. loc.: “Moncada versus Cerdañola (Tremols: V. 1875 – Pau: V. 1882)” [lectótipo designado por E. Klein in Orchidee (Hamburg) 30: 49 (1979): MA 24561]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 496 (1987) [sub E. helleborine ]; lám. 5; fotografía 6
Rizoma cilíndrico, con raíces carnosas, finas, numerosas. Tallos 20-60(70) cm, de ordinario solitarios –más raramente en grupos de 2-3–, erguidos, rectos, a menudo robustos y gruesos en su base (4,5-7 mm de diámetro), lisos, glabros o ± pelosos en la base y pelosos en su parte superior, de un verde grisáceo que puede llegar a verde obscuro, con tonos violáceos en casi toda su longitud, con 2-3 escamas basales envainadoras, escariosas, parduscas, agudas, obtusas o truncadas. Hojas caulinares 6-11, de 3-8,5 × 2-8 cm, helicoidales, regularmente esparcidas a lo largo del tallo, la basal cercana al suelo, las siguientes mucho más largas que los entrenudos y de ordinario densamente imbricadas en el tercio basal del tallo, amplexicaules –marcadamente envainadoras–, de patentes a erecto-patentes, en ocasiones las superiores un poco arqueadas hacia abajo, de orbiculares a anchamente ovadas, agudas o acuminadas, planas –las inferiores– o levemente carinadas –las superiores–, coriáceas, de márgenes levemente ondulados, con denticulación regular –constituida por dentículos blanquecinos, de tamaño uniforme, no unidos por su base–, de color que va de verde obscuro a verde oliváceo, a menudo con tintes violáceos; las superiores oval-lanceoladas, menores que las medias, muy similares a las brácteas inferiores. Inflorescencia 10-25 cm, ± unilateral, con el eje de ordinario teñido de púrpura, bastante densa, de ordinario casi contigua a la hoja superior, con 15-40(60) flores, alógamas, campanuladas, cortamente pediceladas, patentes, que se abren de la base al ápice de la inflorescencia, poco o nada aromáticas; bráctea de la flor basal 22-35 × 6-8 mm, más larga que ella –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 3-5–, oval-lanceolada, aguda, foliácea, verde, a menudo con tonalidades purpúreas, patente. Sépalos carinados, ligeramente pelosos, de un verde amarillento –± teñidos de violeta– en su cara externa, glabros y de un verde más claro –de ordinario con tintes purpúreos– en su cara interna, totalmente marchitos al comienzo de la maduración del fruto; los laterales 9,5-13 × 4,5-6,5 mm, oval-lanceolados, agudos, poco asimétricos en la base; el central casi igual, ± aplicado a los pétalos. Pétalos laterales 9-12,5 × 4,5-6,3 mm, oval-lanceolados, agudos, carinados, glabros, de color similar al de los sépalos; labelo 9-12 × 3-6 mm, poco menor que la del resto de las piezas periánticas; hipoquilo 3-5 mm, nectarífero, verdoso por su cara externa –a veces con tintes violáceos–, con los márgenes de blanquecinos a rosados, y de un pardo oliváceo que puede llegar a negruzco, brillante, por su cara interna; epiquilo 4,5-6 × 5-6,8 mm, convexo, anchamente cordiforme –más ancho que largo–, con el ápice reflejo, terminado en breve punta, glabro, de color que va de rosado a verdoso, rojizo en el centro y algo más pálido o blanquecino en el margen, con éste entero, ancho en la base en su unión con el hipoquilo (pero con un canal ancho, de 1-2 mm) –por lo que no es móvil–, base donde tiene dos pliegues rojizos, ± abultados y levemente verruculosos, casi contiguos, separados por un breve surco poco profundo, sin cresta central. Antera triangular-redondeada, amarillenta; polinios coherentes, blanquecinos. Ovario 7-11 mm, de oblongo a globoso –2-3 veces más largo que ancho–, peloso, de un verde amarillento –a veces con tintes violáceos–, sobre un pedicelo corto, de ordinario violáceo en la base; estigma cuadrangular, no curvado hacia atrás ni en contacto con los polinios. Fruto 9-14 × 7-13 mm, de oblongo a subgloboso, patente o ligeramente péndulo, con 6 costillas, laxamente peloso. Semillas 0,8-1,1 × 0,1-0,2 mm, de color pardusco. 2 n = 16, 24, 32, 34, 36, 36+2B, 38, 38+1B, 40, 40+1B, 52, 60; n = 20.
Bosques de diversos tipos, como encinares, alcornocales, quejigales, pinares, sabinares, etc., y sus orlas, en substratos no muy secos, principalmente básicos; 400-1700 m. IV-VI. Mediterráneo occidental –del S de Francia y S de Portugal al Magreb–. Dispersa por casi toda la Península. Esp.: AAb Av B Ba BiBu Ca Cc CR Cs CoCu GeGr Gu H Hu JL Lo MMa Mu Na Or P S Sa Se Sg (SS) So T Te (V) Va Vi Z Za. Port.: Ag (AAl) (BA) BAl BB E (R) TM.
Observaciones.– Existen formas carentes de coloración purpúrea en las flores, que se han denominado var. viridiflora Benito in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 14: 30, fig. 1.6 [fotografía] (1999); aunque son raras, pueden abundar localmente, a menudo junto a la típica. Gran parte de las referencias a E. latifolia var. platyphylla Irmisch in Linnaea 16: 451 (1842) [ Helleborine latifolia var. platyphylla (Irmisch) Briq., Prodr. Fl. Corse 1: 385 (1910); Helleborine latifolia subsp. platyphylla (Irmisch) Graber in Mitt. Bot. Mus . Univ. Zürich 99: 185 (1924)] hechas para el S y E de la Península y N de África deben de corresponder a E. tremolsii . En algunas zonas del NE de Portugal (Trás-os-Montes) y W de Andalucía (H, Ma y Se) existen poblaciones de difícil determinación, con caracteres intermedios entre los de la última y E. lusitanica –cf. D. Tyteca & M. Dufrêne in Syst. Bot. 19: 424-442 (1994)–, lo que presumiblemente se debe a la existencia actual o pretérita de procesos de introgresión hibridativa entre ambas. No obstante, no parece adecuado otorgar rango taxonómico propio a esas poblaciones.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Epipactis tremolsii
C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005 |
E. helleborine subsp. tremolsii (Pau)
E. Klein 1979: 49 |
E. tremolsii
Pau 1914: 43 |